Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inventos

La invención del scat singing

Revolucionó la historia del jazz por su forma de interpretar la trompeta. Su canto, con una aproximación melódica particular, también fue transgresor. Se trata de Louis Armstrong. Cuando en los inicios del siglo XX el jazz, todavía en formación, era una actividad colectiva, Armstrong despuntó como solista. La forma en que tocaba la trompeta no tenía precedentes.  El denominado sonido "Satchmo", cambió las reglas y la estructura con ráfagas de viento sonoro y un torrente de inventiva sin fin para interpretar su instrumento, al que hizo un vehículo de belleza y potencia que impulsaba el soplo de sus labios. En cierta ocasión, grabando el tema  Heebie Jeebies a Louis se le cayó al suelo la letra de la canción. No la sabía de memoria y, mientras recogía el papel del suelo, improvisó para que su voz se fuera alejando gradualmente de la repetición del estribillo, unas sílabas que trataban de imitar las líneas melódicas del instrumento. Algo a lo que pronto nos acostumbró Armstron...

Nuevos materiales (con posos de café)

La madera es uno de los materiales más utilizados en construcción, muebles y producción de papel. No obstante, el coste de su utilización es elevado: deforestamos el planeta. Para que te hagas una idea, se estima que cada segundo se tala el equivalente a un campo de fútbol de bosque. Recientemente una start-up austriaca ha desarrollado un método de fabricación que utiliza los posos de café para reducir un 45 % el uso de la madera. El proceso de fabricación de estos tableros, denominados WMC (Woods Meet Coffee), mezcla posos de café usado con otras partículas de madera o biomasa, como paja. La mezcla se seca, se le añade resina, se mezcla bien y se comprime para crear una lámina que luego se precalienta y se prensa.  El panel resultante tiene las mismas propiedades que la madera y también su mismo aspecto. ¿Acabará este invento con la deforestación? 

La primera programadora de la historia

En el mundo de la tecnología y de la informática, nombres como Alan Turing o Charles Babbage son bien conocidos. Sin embargo, pocas personas saben que mucho antes de la invención del ordenador moderno, una mujer visionaria ya había imaginado el potencial de las máquinas para ir más allá de los cálculos matemáticos. Hablo de Ada Lovelace. Nacida en 1815, fue hija del famoso poeta Lord Byron y de Anne Isabella Milbanke, una apasionada matemática. Desde pequeña, su madre fomentó en ella el interés por la ciencia y las matemáticas, un campo poco accesible para las mujeres de su época. Su curiosidad y talento la llevaron a conocer a Charles Babbage, que estaba desarrollando la Máquina Analítica, un dispositivo mecánico que hoy se considera un precursor del ordenador moderno. Aunque la Máquina Analítica nunca llegó a construirse completamente, Ada Lovelace escribió notas detalladas sobre su funcionamiento y explicó cómo se introduciría ese algoritmo en la máquina y esbozó ciertos conceptos ...

El goldeno, el primer material bidimensional independiente

Muchas veces, los inventos y los descubrimientos no tienen el recorrido esperado. Es el caso del grafeno que, si bien ha supuesto un antes y un después de determinados campos (la fabricación de altavoces),  su anunciado potencial ha quedado en muy poca cosa. Aunque su principio se considera interesante. Y he aquí que unos investigadores suecos han combinado el grafeno con el oro dando lugar a un nuevo material: el goldeno ("goldene" en inglés. De "gold" y "graphene"). Mientras el grafeno es una fina lámina de átomos de carbono que se obtiene a partir del grafito, el goldene es el resultado de aplicar el concepto del grafeno al oro.  Efectivamente, los investigadores descubrieron (nuevamente por casualidad) cómo al cambiar la estructura de los átomos de oro a una lámina de un átomo de grosor también cambiaban las propiedades de ésta.   Es la primera vez que se crean láminas de oro de un solo átomo de grosor. Se llevaba mucho tiempo intentándolo pero el oro ...

Tejas solares eficientes

La feria de tecnología más importante del mundo, el CES de las Vegas (Consumer Electronic Show), nunca defrauda. Hoy pongo el foco en la presentación que una  empresa norteamericana ha realizado de un producto que la prensa especializada ha catalogado como revolucionario: las tejas solares. Las tejas poseen una curvatura de 150 grados e integran unas células fotovoltáicas ultradelgadas de apenas 0,13 milímetros de grosor. Cada teja tiene una capacidad de 38 vatios (170 v el metro cuadrado), lo que supone un nuevo estándar de rendimiento. Capaces de soportar condiciones climáticas muy duras, tienen una garantía de 30 años. ¿Dejará atrás esta tecnología las placas fotovoltáicas de las casas? Todo parece indicar que tenemos ante nosotros un invento revolucionario. 

Galletas con trocitos de chocolate

Ruth Wakefield estaba preparando su masa de galletas. La receta consistía en incluir la mitad de azúcar blanco y la mitad de azúcar moreno. A la gente le encantaba.  Ruth pensó que también podía incluir en su receta otras variaciones. Se le ocurrió entonces  derretir chocolate y añadirlo a la masa. Estando a medio trabajo, se percató de que no le quedaba chocolate para repostería. Al buscar en su despensa, encontró unas tabletas de chocolate semidulce que le habían regalado.  Al hornear las galletas, pudo comprobar que el chocolate no se había derretido ni absorbido como ella esperaba. Decidió dejarlo así. A los comensales le encantaron aquellas galletas.   Ruth llamó a sus galletas Toll House Chocolate Crunch Cookies. Más adelante, Wakefield y Nestlé se asociaron. Nestlé logró el permiso para imprimir la receta de Wakefield en el reverso de sus envases. A cambio, se dice que Wakefield recibió el pago de un dólar por los derechos de la receta y todo el chocolate...

La invención de la tarjeta de crédito

Frank McNamara, un prominente empresario americano, invitó a dos amigos a un elegante y lujoso restaurante en Nueva York. A la hora de pagar la cuenta, Frank se percató de que había olvidado la cartera con el dinero en su domicilio. Llamó por teléfono a su esposa y le pidió que urgentemente trajera la cartera con el dinero. Mientras, trataba de alargar la sobremesa con sus amigos procurando que estos no se entesasen del, para él, muy incómodo contratiempo. Finalmente su esposa llegó con el dinero, Frank pagó la cuenta y sus amigos salieron satisfechos de la comida y de la sobremesa. Sin embargo, se propuso no volver a pasar esa vergüenza de nuevo y se propuso idear un sistema por el cual una persona pudiera demostrar su respetabilidad de crédito en cualquier lugar que visitara. De esta forma, McNamara creó en 1950 Diners Club (Club de Cenadores, haciendo referencia a la famosa cena) que vinculaba la búsqueda de un sistema seguro y personal de pago a crédito junto con la comodidad de pa...

La aguja de coser, una innovación radical

La apertura de un agujero en una herramienta de hueso fue indudablemente una innovación radical. Las agujas con ojos aparecieron en Siberia hace 40.000 años y en el norte de China hace entre 35.000 y 30.000 años. Las agujas encontradas en ambos lugares son bastante diferentes en tamaño y forma por lo que se piensa que se inventaron por separado. En esas latitudes, en aquella época, sucedía la última glaciación por lo que el clima era extremadamente frío. La ropa ya existía, desde luego, y básicamente estaba confeccionada por el cuero y las pieles de los animales. Las agujas con ojos hicieron que la costura fuese más eficiente, al combinar dos procesos separados en uno: perforar agujeros en las piedras y pasar los tendones o fibras a través de los agujeros. Las prendas más ceñidas al cuerpo lograban un mejor aislamiento térmico.   Gracias a este invento el Homo sapiens pudo expandirse a ambientes muy fríos cosa que al parecer no pudieron hacer los neandertales ya que carecían ...

Suelas de trozos de manguera

"¡Eureka!" se dijo Olivier después de pisar, por pura casualidad, una manguera cuando estaba entrenando para una de sus competiciones como triatleta. Olivier Bernhard llevaba tiempo dándole vueltas a la cabeza para idear unas zapatillas para correr que fueran realmente cómodas y tuvieran una suela que amortiguara bien las pisadas y que al mismo tiempo las impulsara.  Al volver a su casa, cortó una manguera en pequeños trozos y los pegó a las zapatillas que usualmente utilizaba para correr.  Las zapatillas eran muy aparatosas y al enseñarlas a sus amigos todos se carcajearon de la ocurrencia. No obstante, Olivier probó las zapatillas durante un par de semanas y su creencia era que funcionaban. Y muy bien. Además de todas las características anteriores, las zapatillas le impulsaban y permitían que el suelo devolviera la energía que depositaba en él a cada paso.    Junto a unos colegas, finalmente patentó las suelas con los trocitos de manguera y creó la marca On. ...

Inventos que perduran (el retrovisor)

El primer retrovisor que se conoce en un automóvil nació en una pista de carreras, concretamente en el circuito Marmon de Indianápolis. A principios del siglo XX era una práctica común que en la parte trasera de los coches de competición se sentara un mecánico para vigilar a los perseguidores. En 1911, en las 500 millas de Indianápolis, Ray Rannoun no encontró ninguno dispuesto a acompañarle en la prueba, por lo que para ver a sus contrincantes se le ocurrió instalar un espejo en el coche. Tras muchas horas de reflexión, el Jurado de la competición le concedió permiso para llevarlo en su vehículo. Había nacido el retrovisor, que se posteriormente (1914) se comercializaría. Desde entonces el retrovisor es una pieza esencial para la conducción de vehículos a motor y por lo tanto un elemento fundamental en la producción de cualquier nuevo modelo. En tiempos de cámaras, radares, GPS y tecnología punta no se ha inventado aún nada que ofrezca una alternativa al retrovisor. Un simple espejo, ...

El invento del casete

Hubo un tiempo en que  los alemanes lideraban la investigación en el campo de las cintas magnéticas, en particular las empresas AEG, con el desarrollo del magnetófono (grabador y reproductor de cintas), y BASF, con la invención de la cinta magnética, en 1935. Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército de Estados Unidos asignó a un técnico militar la misión de robar un magnetófono alemán con el fin de analizarlo y construir un equipo superior. El general Eisenhower grabó un mensaje al pueblo alemán en el magnetófono capturado, pero no pudieron borrar la información original, por lo que su voz se escuchaba con la de Hitler como fondo.  A raíz de este hecho, Eisenhower encargó la misión de capturar a científicos alemanes y a sus equipos para poder utilizarlos en Estados Unidos. Al término de la guerra, esa persona fundó la compañía Ampex, que fue líder durante décadas en la fabricación de cintas magnéticas (aprovechando las patentes alemanas que quedaron en poder de los Estad...

Quencher, el termo gigante

A William Stanley le gustaba hacer excursiones y muchas veces acampaba en el bosque. Notó que le iría bien contar con una botella que conservara bien el frío y el calor y se puso a pensar en cómo debía ser ésta.  William había trabajado en General Electric y aplicó sus conocimientos del acero, el aislamiento y las temperaturas hasta inventar una  cantimplora aislante que patentó en 1912. Aunque creó su propia empresa, ésta fue vendida unos años más tardes.  En 2002 la empresa pasó a manos de una multinacional que empezó a desarrollar nuevos productos hasta que lanzó su denominada quencher , un vaso con tapa y pajita de poco más de un litro cuya base encaja perfectamente en los espacios que tienen los coches para las botellas.  En 2020 llegó a la empresa un nuevo presidente que procedía de Crocs, los conocidos zuecos de plástico. Su intuición le decía que el mercado tenía que contemplar sus productos como objetos de deseo. Y esa fue la estrategia que trató de poner en...

El lápiz de grafito

Desde la antigüedad, existen numerosos ejemplos de materiales obtenidos de la tierra que fueron utilizados como herramienta para realizar trazos: el carbón, la tiza, ...  Estas sustancias se molían y se mezclaban con saliva o grasas animales para formar una pasta que posteriormente se untaba en las paredes porosas de las cuevas. Son los primeros vestigios del arte humano.  Luego, como ya he comentado en otras entradas, los pintores y los empleados de sus talleres fabricaron sus propias pinturas y barnices (hasta la llegada de los primeros tubos de óleo a comienzos del siglo XIX).  Antes de eso, a principios del XVI, los lugareños del Distrito de los Lagos en Inglaterra descubrieron un material totalmente nuevo para ellos. En el fragor de una colosal tormenta, un rayo arrancó de raíz un roble gigante dejando a la vista una sustancia que parecía una especie de plomo adherido a las raíces más profundas.  Se le denominó "plumbago", ya que se creía que era un tipo de plom...

El invento del Pinball (o del Millón)

En la corte de Luis XIV estaba de moda un juego de salón, el bagatelle . El entretenimiento tenía lugar en una mesa con tapete de billar y nueve agujeros en los que había que introducir bolas con un palo. Su popularidad se mantuvo con los años. Con los siglos, el juego fue evolucionando y estandarizándose, adoptándose en diversos países A Estados Unidos llegó a las colonias británicas, y en 1860 era ya bastante popular. Un inventor inglés, residente en Estados Unidos, llamado Montague Redgrave decidió instalar una fábrica de Bagatelle. Transcurría el año 1869.  Redgrave decidió hacer una serie de mejoras al juego y las patentó. Estas mejoras incluían la introducción de un resorte para lanzar la bolita hacia arriba del tablero, en lugar del palo de billar. La innovación hizo que el juego fuera más amigable. También redujo el tamaño del tablero, de modo que cupiese por ejemplo en los bares. Al reducir el tamaño, las pelotas fueron reemplazadas por bolitas (canicas) y los obstáculos s...

La invención del Wi-Fi

Hedy Lamarr fue  una mujer judía vienesa con la pasión por la tecnología y vocación por el teatro y el cine. Además de ser una actriz muy exitosa, practicaba la ingeniería eléctrica en su tiempo libre en el estudio de su casa. Lamarr inventó la “tecnología de espectro ensanchado por salto de frecuencia", un sistema de salto de señal que evitaba que los enemigos interfirieran con las señales de radio entre un barco y sus torpedos. El sistema intentaba ayudar a luchar contra los nazis y terminó dando lugar al primer estándar de conexión WIFI (el IEEE 802.11).  Pocos sospechaban en Hollywood que la aclamada actriz (considerada en su época como la mujer más bella del mundo) que protagonizó magníficas películas en los años 40 junto a Spencer Tracy o Clark Gable también era una extraordinaria ingeniera de comunicaciones, capaz de inventar y patentar el mencionado sistema beeper para misiles. Como curiosidad añadida a esta historia, el gobierno de Estados Unidos rechazó el invento du...

Inventar colores

Hace unas entradas hablaba del invento del azul Prusia sin embargo no se trata de un caso único. El afán por patentar tonos únicos no ha dejado de existir en ningún momento. Una empresa inglesa, especializada en nanotecnología e investigación, es la creadora del negro Vantablack , la sustancia más oscura que existe en el mundo.  El pigmento es capaz de absorber el 99,9 % del espectro de luz visible, de manera que cuando la luz alcanza el color, en lugar de reflejarla, ésta se queda atrapada en ese bosque de pequeñas jaulas que la retienen siendo expulsada posteriormente en forma de calor. En 2016, el artista Anish Kapoor compró los derechos de uso del mismo y, claro, sólo él puede utilizarlo. Como respuesta al negro más negro que existe, otro artista británico - Stuart Semple - inventó el Pinkest Pink (el rosa más rosa). Como antítesis al color de Kapoor quiso que el rosa creado estuviese lleno de vida, de optimismo y de diversión. Semple también es el inventor del blanco más puro...

El invento del azul Prusia

El químico alemán Heinrich Diesbach, allá por 1700, estaba intentando crear una nueva fuente de pintura roja a partir de la cochinilla, cuando obtuvo un tono azul como resultado de la potasa contaminada que estaba usando. Ese azul, descubierto accidentalmente, se considera el primer pigmento sintético moderno.  Al principio, se empleó como colorante para teñir telas de los uniformes militares en Alemania, por lo que se conoce también como berliner blau. Sin embargo, su  nombre más conocido es azul Prusia. Este pigmento, azul Prusia, es significativo ya que fue el primer pigmento azul estable y relativamente resistente a la luz que se utilizó ampliamente tras haber perdido la pista sobre cómo realizar la síntesis del azul egipcio.  Los pintores europeos habían utilizado anteriormente una serie de pigmentos como el tinte índigo, el esmalte y el púrpura de Tiro que tendían a desvanecerse, y también el ultramar pero era extremadamente caro (hecho de lapislázuli). Los pintores...

Baterías ecológicas

Se habla y se escribe mucho sobre energías renovables y vehículos eléctricos pero no tanto sobre el impacto que tienen las baterías que se utilizan y, en particular, sobre el hecho de que los separadores que utilizan las baterías son de polipropileno y policarbonato, materiales que tardan cientos de años en degradarse... Científicos de la Universidad de Maryland han ideado un pila de zinc (en lugar de las habituales de litio) con un electrolito biodegradable procedente de... ¡las cáscaras de los cangrejos! El nuevo material empleado, el quitosano, es un material biológico que procede de los exoesqueletos de los crustáceos (cangrejos, gambas, langostas, ...) que pueden obtenerse fácilmente de los deshechos del marisco.  Utilizando este electrolito biodegradable, dos tercios de la pila pueden ser descompuestos por completo por los microbios. Además, esta pila de zinc y quitosano tiene una eficiencia energética del 99,7 % tras 1000 ciclos de la batería. Ahora los investigadores están ...

Un diseño revolucionario: la Braun Minipimer

Enric Berrens, ingeniero de Esplugues de Llobregat, empezó a comercializar en España productos de la empresa suiza Turmix. Un tiempo después, adquirió las licencias de fabricación de estos productos en nuestro país y, en 1945, forjó una alianza hispano-suiza bajo el nombre Pimer, acrónimo de Pequeñas Industrias Mecánico Eléctricas Reunidas. Pronto la compañía se convirtió en un referente del sector del electrodoméstico español, pero el paso de los años les obligó a actualizar la oferta. La mítica trituradora Turmix, el buque insignia del catálogo, precisaba actualizarse. La Turmix era un aparato fantástico, pero su limpieza era muy laboriosa. Los alimentos se introducían en un vaso vertical para ser triturados por unas cuchillas difíciles de limpiar y, además, pesaba más de 3 kilos. Pimer confió la tarea de renovar la Turmix a un joven diseñador industrial, Gabriel Lluelles. Gabriel tuvo la idea, asesorado por su mujer, de separar las cuchillas con el motor del vaso clásico de las bati...

El tubo de estaño

Al principio, los colores de los pintores se preparaban en los talleres de los artistas; era una labor de los aprendices. Los pigmentos se obtenían en boticas o directamente de las canteras. Los molían y los mezclaban con aglutinantes y diluyentes. Pero con el tiempo la pasta colorida se secaba a causa de la oxidación   y eso hacía imposible utilizar lo que había sobrado. Hacia 1700 se utilizaron las bolsitas de vejiga de cerdo para guardar la pintura. El artista las perforaba para extraer los colores y luego las taponaba con algo parecido a una chincheta. No obstante, esto era muy incómodo y poco fiable ya que a veces las vejigas reventaban. John Goffe, pintor, inventó un sencillo tubo de estaño con tapón de rosca. Ello permitió el almacenamiento de la pintura al óleo e hizo más fácil que los artistas pudieran estar horas pintando en el exterior. En el tubo, la pasta de color no se secaba. John patentó su invento en 1841 y eso le permitió amasar una considerable fortuna.