Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Creatividad y biología

Interrumpir el sueño

Cuando Edison se enfrentaba a problemas difíciles, se echaba a dormir y trataba de despertarse antes de entrar en una fase de sueño profunda.  Para lograrlo, sostenía una bola de acero en cada mano mientras, poco a poco, se iba durmiendo. Cuando finalmente lo hacía, las bolas se caían al suelo y el ruido lo despertaba. La idea que tenía era que  nuestra inventiva surgía durante un estado mental inusual a medida que nos quedamos dormidos. Hoy sabemos que c uando las personas nos dormimos, podemos pasar unos minutos en un estado denominado hipnagogia o “N1”, a menudo caracterizado por sueños vívidos, si bien generalmente las personas progresamos hacia un sueño profundo y olvidamos los sueños cuando nos despertamos. Los científicos señalan ahora que esa etapa del sueño  (N1) conduce a ideas creativas porque es una etapa a medio camino entre estar despierto e inconsciente.   Parece que en ella podemos explorar, pero al mismo tiempo, potencialmente, identificar patrones q...

A la vejez, ... seguir jugando

No dejamos de jugar  porque nos hacemos viejos, nos hacemos viejos porque dejamos de jugar

Vivir en tu horario natural

El amanecer beneficia las personas favorecidas con el el cronotipo denominado "alondra", esto es, a los madrugadores. Y también, en general, los "alondra" salen beneficiados con los horarios laborales.  Igualmente, los horarios de trabajo estándar fuerzan a los noctámbulos a un ritmo antinatural. El desempeño laboral de los llamados "búhos", en su conjunto, es mucho menos óptimo por las mañanas, y sin duda les impide expresar su verdadero potencial al final de la tarde y temprano en la noche, ya que a esas horas, los horarios de trabajo ya han terminado.   Los "búhos" piensan que sacrifican su sueño para trabajar en momentos que consideran ridículos (¿una reunión a las 8 de la mañana?).    La pandemia, sin embargo, ha favorecido el privilegio de levantarse más tarde a millones de nuevos teletrabajadores. Durante el encierro, la mayoría de personas comenzaron sus días más tarde, aunque no había vida nocturna que les mantuviera despiertos.  Como el...

Imitar la naturaleza (biomateriales)

La seda natural ha sido utilizada para curar heridas desde la Antigüedad. Los griegos, por ejemplo, hacían cataplasmas con telas de araña para detener las hemorragias. A la seda natural también se le han dado usos arcaicos al margen de la medicina, como construir redes de pesca o sedales para peces pequeños. El caso es que el hilo de seda del que penden las arañas posee unas propiedades físicas asombrosas: es tan fuerte como el acero y cinco veces más resistente que el Kevlar (material que se utiliza en los cascos o en los chalecos antibalas). Investigando sus aplicaciones para otros campos , los científicos se han percatado que posee también importantes características desde el punto de vista médico, ya que es biodegradable -el organismo lo absorbe sin problemas de toxicidad- y favorece el crecimiento celular. Todo ello convierte al hilo de araña , concretamente del género 'Nephila', en un medio idóneo para crear piel artificial que pueda implantarse e...

Naturaleza y creatividad

A lo largo de millones de años, el caparazón de los moluscos ha evolucionado para maximizar su protección frente a las amenazas de su entorno. Su "armadura natural" debe protegerlo de  los depredadores y mantener su hidratación. Al mismo tiempo, debe resultar  lo suficientemente "cómoda" p ara que el caracol pueda alimentarse, moverse y reproducirse. El robusto caparazón de un caracol hallado en el Océano Índico está i nspirando nuevos materiales . La concha en espiral de ese caracol tiene una estructura de tres capas formada , cada una de ellas, por distintos materiales. Éstos le permiten absorber la energía mecánica de los animales que intentan atacarlo y mitigar las posibles fracturas. Las poderosas propiedades de esta coraza natural no sólo parecen resultar útiles en el campo de la Defensa. Los investigadores se están centrando también en desarrollar cascos y sistemas de protección más eficaces para los deportistas así como materiales más...

Bioinspiración

La bioinspiración , también llamada biomimética , implica hallar la inspiración en la naturaleza para crear algo totalmente nuevo. Duplicar diseños naturales en productos y tecnologías para los seres humanos. Uno de los ejemplos más conocidos es el del V elcro (inspiración que tuvo el ingeniero suizo George de Mestral cuando observó cómo las semillas de cardo se adherían con sus ganchos espinosos a su perro). Ayer leía en una revista científica el convencimiento que tienen muchos ingenieros en que las piezas dentales están siendo en la actualidad una fuente de bioinspiración. Según muestran recientes investigaciones, en el interior de nuestros incisivos, molares y colmillos existen unas estructuras altamente sofisticadas que los mantienen durante décadas de una sola pieza. Los dientes muestran propiedades mecánicas graduadas y una geometría similar a la de una catedral. Además, a lo largo del tiempo desarrollan una red de micro-rendijas que les ayudan a resistir el estrés . E...

Incompatibilidades

En no pocas ocasiones, nuestra mente contempla las cosas bajo un pensamiento dual , binario, sí o no, blanco o negro, una cosa o la otra. Sin embargo, casi nunca el mundo es de esta manera. Y ahí está la naturaleza para demostrárnoslo. . En el mundo de los materiales, por ejemplo, la firmeza y la elasticidad suelen verse como incompatibles. Los mejillones , en cambio, parecen haber encontrado la forma de combinar ambas propiedades. Los filamentos del mejillón pueden estirarse hasta en un 70 % sin rasgarse. Los científicos están cerca de descubrir que es lo que permite que las cutículas se estiren. Los hallazgos podrían contribuir al desarrollo de cubiertas biomiméticas para implantes médicos o dispositivos industriales. ¿Combinar dos cosas aparentemente incompatibles? ¡Por qué no! ¿Quien dice que sea imposible?