Ir al contenido principal

El lápiz de grafito



Desde la antigüedad, existen numerosos ejemplos de materiales obtenidos de la tierra que fueron utilizados como herramienta para realizar trazos: el carbón, la tiza, ... 

Estas sustancias se molían y se mezclaban con saliva o grasas animales para formar una pasta que posteriormente se untaba en las paredes porosas de las cuevas. Son los primeros vestigios del arte humano. 

Luego, como ya he comentado en otras entradas, los pintores y los empleados de sus talleres fabricaron sus propias pinturas y barnices (hasta la llegada de los primeros tubos de óleo a comienzos del siglo XIX). 

Antes de eso, a principios del XVI, los lugareños del Distrito de los Lagos en Inglaterra descubrieron un material totalmente nuevo para ellos. En el fragor de una colosal tormenta, un rayo arrancó de raíz un roble gigante dejando a la vista una sustancia que parecía una especie de plomo adherido a las raíces más profundas. 

Se le denominó "plumbago", ya que se creía que era un tipo de plomo negro en lugar de una forma de carbón (el grafito). El material fue inmediatamente apreciado por los habitantes de la zona por ser particularmente eficaz para el marcado de ovejas y empleaban pequeños trozos para ese fin. 

Cualquier uso alternativo del grafito para marcar se produjo en sus inicios a través de pequeños trozos sacados de contrabando de la mina que la caída del rayo había dejado al descubierto. Los primeros usuarios descubrieron que el grafito manchaba la  mano y también que cuando se usaba se volvía quebradizo. Por esta razón, empezaron a crearse las primeras fundas fabricadas a partir de pequeñas tiras de piel de oveja o trozos de cuerda.

Las minas de esa localidad inglesa, Borrowdale, siguieron siendo la única gran fuente de grafito de buena calidad y sus lápices pronto fueron exportados a varios países europeos. Estos distintivos palitos cuadrados de grafito eran conocidos en toda Europa por su calidad y por la fuerza de su trazo.

Los primeros intentos de crear barras de grafito a partir de grafito en polvo, se hicieron en la década de 1660, en Nuremberg, Alemania, pero no fue hasta las guerras napoleónicas de finales del siglo XVIII cuando los embargos comerciales obligaron a los franceses a desarrollar un método alternativo para fabricar minas de lápiz. Un oficial del ejército francés, Nicholas Jacques Conte, desarrolló una mezcla de arcilla y polvo de grafito (producido a partir de un grafito de menor calidad) que se cocía en un horno.

Este avance, en la práctica, puso fin al monopolio británico sobre la producción de lápices de calidad. Conte, que también era químico, desarrolló todavía más dicho proceso de fabricación, al darse cuenta de que el uso de diferentes cantidades de arcilla y grafito daba como resultado una marca de lápiz más dura o más blanda, lo cual se constata actualmente en la gama de lápices disponibles clasificados utilizando la escala HB. Esta escala clasifica los lápices según su dureza (H de Hard) y su negrura (B de Black).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

La barra de oro

He aquí un reto creativo para poner a prueba tu talento y tu creatividad : Un empleado se empeña en que su jefe le page con una onza de oro al día . El jefe dispone de una barra de oro cuyo valor equivale a la paga de una semana (7 días). La barra está fragmentada en siete partes iguales pero sólo se le puede hacer dos cortes . Premio a la mejor respuesta :  En el anterior reto creativo, publicado en este mismo blog el pasado 25 de noviembre, se premiaba la respuesta más creativa (y adecuada). El obsequio (un ejemplar firmado de mi libro " Creatividad. Observar y pensar de forma diferente " ya está en Vitoria en manos de Isra. Su respuesta fue la que consideré que era merecedora de ese detalle. ¿Qué contestó Isra a la pregunta planteada?:  Trasnochar (¡) Muchas gracias a todas las personas que participaron y felicidades a Isra.

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...