Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Técnicas creativas

La flor de loto

La técnica de la flor de loto es una herramienta visual ideada por Yasuo Matsumura que se utiliza para generar ideas, resolver problemas o desarrollar conceptos a través de la asociación de ideas. Resulta especialmente útil en sesiones de brainstorming, diseño, innovación y planificación estratégica. La técnica se basa en una estructura visual - parecida a una flor de loto - con un núcleo central rodeado por “pétalos” que expanden ideas relacionadas. El objetivo es profundizar en un tema principal desglosándolo en subtemas y luego desarrollar ideas para cada uno de ellos. Cómo se aplica: Tema central: Se escribe el problema o idea principal en el centro del diagrama. Ideas principales: Alrededor del núcleo central se colocan (en los recuadros o en post-its) las ideas relacionadas con la que se encuentra en el centro. En este paso es importante limitarse al número de recuadros existentes, que suelen ser 8, anotando únicamente los elementos clave. Con estos ocho elementos resultantes,...

Reformulación creativa del problema (RCP)

Se propone un sencilla técnica para reformular creativamente un desafío y ponerlo de esta manera en vías de solución. La técnica consta de cuatro pasos: 1. FOCO Lo primero es focalizarse. Centrarse. Para ello, escribe el reto que tienes ante ti y detalla todas sus dimensiones y abordajes posibles.  Posteriormente, trata de reducir las opciones y elige la idea que te parece más prometedora. 2. 180 grados. Pregúntate ¿qué pasaría si abordaras el problema desde la perspectiva opuesta? Recuerda que, si queremos que las cosas cambien, tenemos que hacer cosas diferentes. 3. Mezcla  Arriésgate a adoptar ideas de otra persona, de otra disciplina, de otro campo.  Observar cómo solucionan otras personas o otras disciplinas problemas similares al tuyo puede ser de gran ayuda para desatascar tu mente. Realiza una mezcla entre tus soluciones y las de los demás. 4. Dispara Idea cosas locas, disparatadas, sal de lo habitual y escribe esas ideas. Muchas veces es ahí donde está la semilla...

La estrategia DOER

Una persona "Doer" es alguien que se involucra activamente en algo, en lugar de sólo pensar o hablar sobre ello.  En innovación, es importante idear, imaginar, pensar... pero también actuar. Y aquí los "doer" tienen mucho que decir.  Estas sugerencias pueden serte de utilidad a la hora de combinar ambas facetas:  * Sueña en grande. Atrévete a lograr algo ambicioso y transformador * Moonshot thinking. En la fase inicial del proceso creativo, apunta a la luna. Algo quedará.    * Sé ambicioso. Ese ha de ser el motor de acción.  *  Ten apertura de miras para contemplar nuevas formas de razonar y actuar.  * Sé constante. Persevera.  * Hipercreatividad para imaginar y hallar soluciones originales y efectivas. * Procúrate un entorno de calidad para que te nutras de él * Ten confianza en ti mismo y en el proceso. Sé paciente. No desfallezcas ni te desmotives.

La otra cara de la hostelería (mapa mental)

El  mundo de la hostelería tiene alguna faceta que no es tan conocida. Las condiciones de trabajo: los horarios, el sistema de remuneración, los altercados ocasionalmente violentos con clientes...  "Be our guest" es la fascinante obra de una artista norteamericana, Hilary Galbreaith, presente en la Bienal de Arte Contemporáneo de Lyon.  En la pared, Hilary propone un mapa mental que recoge la evolución de la noción de hospitalidad, mientras en el suelo hay relatos anónimos recogidos por la artista de camareros, camareras y recepcionistas.  Algunos son estudiantes, otros profesionales del sector, que trabajan por elección o por necesidad; todos ellos hablan de un entorno en conflicto entre las estructuras de control y un auténtico compromiso de servicio. Interesante. Y creativo. 

¿Y si...? (técnica creativa en la práctica)

Las preguntas lanzadas al aire pueden llevarnos por caminos insospechados.  Por esta razón, la técnica denominada "¿Y si...?" es una poderosa herramienta para obtener una cantidad importante de ideas. Veamos un ejemplo práctico.   ¿Y si cultivas algas en el Mediterráneo?.  Esta fue la pregunta que se lanzaron  a sí mismos un grupo de emprendedores. La cuestión les llevó finalmente a elegir una especie conocida como lechuga de mar, con un potencial para muchos sectores.  Como una cosa lleva a la otra, estos emprendedores  fundaron una empresa y ahora producen más de una tonelada anual de dicha especie. Extraen los extractos de esta alga para cosmética y también la venden en fresco y en seco como sazonador para la alimentación.  La empresa en cuestión ha creado su propia línea de cosméticos y también la venden en fresco o en sazonadores (muy parecidos a los de la pimienta) para bares  y restaurantes.  Ahora empiezan a explorar el potencial...

La procastinación estratégica

La procrastinación suele tener una connotación negativa, pero puede ser útil cuando se utiliza con un propósito.  La procrastinación estratégica implica comenzar algo y no terminarlo, lo que te permite a ti y a tu equipo pensar en ello gradualmente y eliminar la prisa innecesaria en los trabajos de bajo valor.  Esta práctica proporciona tiempo para considerar ideas divergentes y permitir que surjan ideas, y puede resultar en una mayor creatividad, innovación y en un mejor producto final. 

Asociaciones libres

Las asociaciones libres son una técnica creativa que implica conectar ideas, conceptos o imágenes sin restricciones o reglas preestablecidas. Esta técnica se basa en permitir que la mente haga conexiones espontáneas y creativas entre cosas que, en principio, podrían parecer no relacionadas. Pasos para realizar asociaciones libres : Ambiente relajado y libre de juicios : Busca un entorno tranquilo donde puedas relajarte y dejar fluir tus pensamientos sin preocuparte por la crítica o la lógica. Estímulo inicial : Comienza con una palabra, imagen, pregunta o idea relacionada con el desafío o reto creativo en el que estás interesado. Por ejemplo, si estás pensando en "innovación", podrías comenzar con esa palabra como punto de partida. Generación de asociaciones : A partir de esa palabra o idea inicial, deja que tu mente divague libremente, asociando cualquier palabra, imagen o concepto que venga a tu cabeza, sin importar lo aleatorio que parezca. Evita juzgar o filtrar las asoci...

La técnica de los mapas mentales

Los mapas mentales son una valiosa herramienta que nos permite visualizar y estructurar de manera clara y concisa nuestras ideas, facilitando la comprensión y el desarrollo de conceptos complejos.  Un mapa mental es una representación gráfica de ideas y conceptos, que se organiza en torno a un tema central y se expande a través de ramificaciones conectadas.  Se caracterizan por ser visuales, jerárquicos, no lineales y altamente flexibles. Para crearlos sigue estos pasos:  Paso 1 : Elige un tema central y escríbelo en el centro de una hoja de papel (o en un software especializado para mapas mentales).  Paso 2 : A partir del tema central, identifica las ideas principales relacionadas y dibuja ramificaciones que se conecten al tema central.  Paso 3 : A medida que expandes el mapa mental, agrega subtemas, palabras clave, imágenes o cualquier otro elemento que represente las ideas secundarias y las relaciones entre ellas.  Paso 4 : Utiliza colores, símbolos o cu...

La técnica catchball

Este anglicismo hace referencia a la técnica de creatividad cuyo objetivo es enriquecer y mejorar ideas a partir de la comprensión, de la reflexión y de la mejora tanto de las ideas en sí mismas como del entorno. Se basa en el juego simple y no competitivo de atrapar (catch) en el que los jugadores se lanzan una pelota (ball) entre ellos. La técnica permite cultivar una cultura de colaboración entre los participantes.  Consiste en lanzar una idea a los participantes (puede tratarse de un nuevo objetivo estratégico, un nuevo producto o un método para mejorar un proceso) para que reflexionen sobre ella e intenten comprenderla y mejorarla; la idea mejorada se vuelva a lanzar para que los demás la atrapen y vuelvan a reflexionar para intentar buscar nuevas mejoras repetidas veces.  Idealmente se invita a personas de fuera del área de especialización de la idea. Por eso, la técnica catchball  es muy adecuado como proceso para proyectos complejos cuando van a estar involucrados...

La técnica Dalí

La siesta ha demostrado ser un verdadero potenciador de la creatividad La idea de que descansar poco y trabajar mucho es el único camino hacia el éxito está muy implantada en nuestra cultura. Sin embargo, cada vez son más los que defienden precisamente lo contrario. Es decir, que la fórmula para ser más productivos incluye menos tiempo de trabajo y más tiempo de descanso.  Tomarse unos minutos para relajarse y para recuperar la energía durante la jornada laboral tiene muchas ventajas sobre el desempeño físico y cogitivo. Existe un método en concreto que ha demostrado ser realmente efectivo a la hora de potenciar drásticamente nuestra creatividad y nuestra capacidad de resolver problemas: la siesta de Dalí Salvador Dalí explicó en diversas ocasiones que tenía un método para potenciar su creatividad y para madurar sus ideas. Lo llamaba “la siesta de la cuchara”.  Básicamente, lo que el pintor hacía era acostarse con una cuchara en la mano y, justo debajo, un platito. En el momen...

Interrumpir el sueño

Cuando Edison se enfrentaba a problemas difíciles, se echaba a dormir y trataba de despertarse antes de entrar en una fase de sueño profunda.  Para lograrlo, sostenía una bola de acero en cada mano mientras, poco a poco, se iba durmiendo. Cuando finalmente lo hacía, las bolas se caían al suelo y el ruido lo despertaba. La idea que tenía era que  nuestra inventiva surgía durante un estado mental inusual a medida que nos quedamos dormidos. Hoy sabemos que c uando las personas nos dormimos, podemos pasar unos minutos en un estado denominado hipnagogia o “N1”, a menudo caracterizado por sueños vívidos, si bien generalmente las personas progresamos hacia un sueño profundo y olvidamos los sueños cuando nos despertamos. Los científicos señalan ahora que esa etapa del sueño  (N1) conduce a ideas creativas porque es una etapa a medio camino entre estar despierto e inconsciente.   Parece que en ella podemos explorar, pero al mismo tiempo, potencialmente, identificar patrones q...

Tipos de analogías

Las analogías son de utilidad para alejarnos del planteamiento del problema original y para encontrar inspiración para nuevas soluciones y enfoques.  Las analogías pueden adoptar distintas tipologías:  Analogías directas - Parten de algún aspecto del problema y buscan situaciones análogas o comparables.  Analogías personales - ¿Y si tu fueses un elemento del problema? Analogías naturales - ¿Qué situaciones en la naturaleza me recuerdan esto? Analogías fantásticas - ¿puedes situar el problema en un cuento de hadas o en otra situación mítica y desarrollarlo desde allí? Analogías paradójicas - Describe el problema en dos palabras que sean opuestas

Aburrirnos (con conciencia)

La lectura de libro "La nación de la dopamina", escrito por Anna Lembke de la Universidad de Stanford, desvela el por qué de tantas adicciones existentes en la actualidad.  Más allá de que nuestro cerebro sea propenso a la adicción la razón fundamental es otra: vivimos en un mundo de superabundancia y resulta sencillo lograr sustancias y comportamientos capaces de procurarnos bienestar.   Todos luchamos con pequeñas adicciones (desde el uso de teléfono hasta el consumo excesivo de azúcar), por eso es crítico encontrar la manera de navegar en un sistema lleno de dopamina donde buscamos la constante y rápida recompensa.  Una de las claves que propone para gestionar este consumo compulsivo es dar más espacio al vacío. En concreto: aprender a vivir el aburrimiento con conciencia.  Estar ahí nos permite plantearnos novedades inexploradas, recuperar intereses que hemos abandonado y vivir el momento presente.  Desconectar nos permite tener pensamientos originales....

Mihaly Csikszentmihalyi. Paradojas de la creatividad

Mihaly Csikszentmihalyi ha fallecido esta semana.  A pesar de que nunca pude pronunciar su nombre, siempre he sido un gran admirador del creador del concepto FLOW. En su libro " Creatividad: el flujo y la psicología del descubrimiento y la invención" , compartió 10 paradojas de la creatividad. Aquí las recojo a modo de homenaje al autor. Las personas creativas muestran una gran energía física, pero también, a menudo, se muestran tranquilos y pausados Las  personas creativas tienden a mostrarse inteligentes y, al mismo tiempo, también ingenuas Las personas creativas combinan el justo por el juego y también por la disciplina; o por la responsabilidad y también por la irresponsabilidad Las personas creativas alternan la imaginación y la fantasía con un sentido arraigado de la realidad Las personas creativas tienden a ser extrovertidas y también introvertidas Las personas creativas tienden a ser humildes y también, al mismo tiempo, orgullosas  Las personas creativas escapan a...

La importancia de las preguntas tontas

"Una "pregunta tonta" suele ser el primer indicador de un desarrollo totalmente novedoso"  (Alfred North)

El mapa mental de un genio

 Cualidades de Leonardo da Vinci explicadas en un mapa mental

La pregunta adecuada

 

Limpiar la cubierta

La capacidad de muchas personas para innovar muchas veces se ve limitada porque, si bien pueden haber encontrado una necesidad genuina, las únicas soluciones que atisban son las que ya existen y tratan de mejorar esas soluciones gradualmente. Es verdad que este tipo de innovación no es necesariamente algo negativo (gran parte de la economía china, por ejemplo, se basa en ella), pero a menudo esta innovación implica que las personas simplemente están tratando de desarrollar la solución actual y el resultado es, con demasiada frecuencia, algo que todavía no responde a lo que los clientes necesitan.  "Limpiar la cubierta" es una técnica que a menudo tiene consecuencias sorprendentes y aplicarla es sorprendentemente simple. Cuando hayas encontrado una necesidad, comienza como si tuvieras ante ti un lienzo en blanco. ¿Qué pasaría si la solución actual al problema nunca hubiera existido?, ¿Cómo la resolverías?  Por ejemplo, si la tetera nunca hubiera existido, ¿Cómo hervirías el a...

Técnica AMFE (Análisis de Modo de Fallos y Efectos)

El AMFE o Análisis de Modos de Fallo y Efectos es una metodología que se aplica cuando se está diseñando nuevos productos o servicios.  Al aplicarla, se busca reducir el tiempo y el coste en el desarrollo de dichos productos, ya que la técnica ayuda a estimar y predecir los fallos a los que habrá que hacer frente. El AMFE es ideal aplicarlo en grupos de trabajo de 4 ó 5 integrantes que tengan todos los conocimientos necesarios del producto que se va a evaluar y desarrollar. Conviene que el grupo sea heterogéneo y que incluya diferentes perfiles para de esta manera se pueda contar con opiniones diferentes y con una visión más amplia. El análisis se lleva a cabo siguiendo estas fases: Hacer una lista de todos los fallos que pueden surgir Establecer un índice de prioridad Priorizar los modos de fallo y plantear soluciones a los mismos