Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ejemplos creativos

Ideas que cambian la vida

Jim Reid jugaba un partido de golf con sus amigos, cuando surgió en la conversación su afición al buceo. Uno de ellos sugirió a Jim, en plan de chanza, que podría bucear en los lagos del campo en busca de "tesoros". Jim se tomó la idea muy en serio. Unos días después, se zambulló en las aguas de uno de los estanques del campo y allí encontró numerosas pelotas de golf. Tras examinarlas, comprobó que se encontraban en perfecto estado, supuso que podrían usarse de nuevo sin problema y que tal vez podría revenderlas. Tras su inmersión, fue a ver  al dueño del campo y le llevó una bolsa cargada con las pelotas que había recogido. El dueño  le ofreció setenta y cinco centavos por cada una. Ese día sacó dos mil pelotas del estanque... Había encontrado su "tesoro". Jim logró el permiso del dueño del club para volver a sumergirse en las profundidades de los estanques del campo con la idea de rescatar las pelotas de golf que los jugadores habían enviado allí durante sus parti...

Ir más allá con las preguntas

El innovador catamarán del Emirates Team New Zealand ganó en 2017 el trofeo más antiguo del deporte internacional, la Copa América.  Los miembros de la tripulación pedaleaban en bicicletas estáticas para generar así energía para los sistemas hidráulicos de la embarcación en lugar de girar manivelas, como era lo habitual.  Muchos observadores pensaron que detrás había una pregunta poderosa como: "¿Y si usamos la potencia de las piernas en lugar de la de los brazos?".   Sin embargo, no era una pregunta novedosa. Otros competidores la habían considerado y rechazado la idea, reacios a obstaculizar la capacidad de los tripulantes para moverse por el barco. Un equipo incluso lo había intentado. El equipo de Nueva Zelanda fue un paso más allá y además de formularse esa pregunta se hizo otra que resultó ser capital: "¿Qué más podría permitir un sistema de pedales?".  El equipo se dio cuenta de que podría liberar las manos de los tripulantes y de que los sistemas hidráulicos...

Llevar las ideas a la práctica

El noruego Magnus Carlsen es el campeón del mundo de ajedrez. Incontestablemente. En su dilatada trayectoria como tal se estima que ha ganado 8 millones de euros.  Sin embargo, otro ajedrecista - Hikaru Nakamura - ha  logrado amasar una fortuna mucho más pingüe. ¿La razón? Tuvo y llevó a cabo una idea: aprovechar la pandemia para adentrarse en el streaming (jugar o comentar sus propias partidas en directo por Internet). Dicha idea lo ha convertido en el ajedrecista más rico de todos los tiempos. Además de estar presente en YouTube, Twich, Facebook, Instagram, etc. genera ingresos por publicidad de bebidas energéticas y otros productos. Su fortuna se calcula en 50 millones de euros.  Desde luego, el japonés es bueno. Muy bueno. De hecho llegó a ser número dos del mundo. Aunque por razones que adivinarás prefiere centrar su tiempo y su energía no en la alta competición sino en internet. Allí cuenta con millones de suscriptores.  La idea que tuvo no parece complicada. L...

Trampantojos o el arte de la ilusión

Considerado en su época un género menor, el trampantojo aspiraba a engañar al espectador haciendo pasar lo pintado por real, jugando con las leyes de la óptica y de la perspectiva.  Esta técnica ya era habitual en la antigüedad, donde las ilusiones ópticas aparecen en un sinfín de mosaicos y pinturas murales. ¿Recuerdas el realismo de las uvas de Zeuris que hacía que los pájaros se acercaran para intentar comerlas? ¿Y la cortina de su rival, Parrasio, que parecía tan real que su rival le pidió que la retirase para poder observar el cuadro? Hoy en día, la técnica se lleva a edificios, jardines, deliciosos menús de restaurantes, ... La creatividad y la innovación son los pilares para implementar esta técnica.

Empezar por lo pequeño

 

Adoptar una visión global

Un cosechero de tomates pidió a un ingeniero que le diseñara una máquina para recolectar sus tomates.  El ingeniero desarrolló varios prototipos sin grandes éxitos. Las diferent es máquinas construidas destrozaban buena parte de la cosecha.  Después de los intentos fracasados, un amigo diseñador le proporcionó una solución más potente: cambiar la especie de tomates a cultivar, emplear tomates más duros (que no se chafen al cogerlos) y más accesibles en la mata (que faciliten la tarea a la máquina).  Este ejemplo, ilustra un error frecuente (en este caso, en ingenieros y diseñadores).  Muchas veces nos centramos en la optimización de un dispositivo concreto que nos es familiar y nos olvidamos de buscar una visión más global del problema que nos pueda llevar a ver otras alternativas de solución.

Romper con lo conocido

Hace ya unas semanas que nos desayunábamos con la noticia pero aún no salgo de mi asombro . En China, una empresa constructora ha levantado un edificio de quince plantas en menos de dos días . Efectivamente, las quince plantas del nuevo Ark Hotel han sido levantadas en poco más de 46 horas y media. Para revestir el edificio al completo, tardaron cerca de cuatro días . Parece algo extraido de una película de ciencia ficción , pero es rigurosamente cierto. La clave para este lograr este reto ha sido utilizar nuevas técnicas de construcción de edificios, inéditas hasta ahora.Esas técnicas, además, posibilitan que existan seis veces menos elementos de construcción que en un edificio convencional, además los materiales del nuevo edificio son mucho más ligeros (250 kg/m2) que los tradicionales (1.500 kg/m2). Los pisos y las paredes son sólidas, herméticas e insonorizadas, y ofrecen una eficiencia energética cinco veces superior a la de los edificios con construcción tradi...