14 marzo 2023

CGM para evitar desfallecimientos

Para los diabéticos, conocer el nivel de glucosa en la sangre es algo crítico. Por eso, se desarrolló el CGM (siglas de Continuous Glucose Monitoring), un aparato que monitoriza la glucosa de manera continua en tiempo real.

Ahora, muchos atletas de pruebas de resistencia van un paso más allá. Introducen ese biosensor en el tejido subcutáneo de la parte superior de su brazo. Dicho sensor está conectado a un microchip que mide el nivel de azúcar en los tejidos y lo transmite a través de bluetooth. El reloj o el móvil avisan al atleta cuando el nivel de azúcar baja y se acerca por tanto la tan temida “pájara”.

El aparato en cuestión no es por ahora infalible (los niveles de azúcar en sangre no sólo dependen de lo que ingerimos), y tal vez nos hallemos ante una nueva polémica de tecnodopaje pero eso ya es otro cantar…

10 marzo 2023

Los cuatro enfoques de la innovación

Si pensamos en las variables Riesgo, por un lado, y Retorno, por otro, podemos contemplar cuatro enfoques diferentes a las hora de innovar:

Poco riesgo y Poco RetornoEs la innovación incremental. Implica hacer lo que ya hacemos de una manera más eficiente y / o a menores costes. Propia de los denominados "océanos rojos" donde la competencia es feroz.

Mucho riesgo y Mucho RetornoEs propia de los "océanos azules", es decir, nuevos mercados, nuevos productos y una potencial alta rentabilidad (al menos hasta que concurran otros competidores).

Poco Riesgo y Mucho RetornoAunque es difícil, en ocasiones se produce. Se empieza con proyectos muy básicos y en fase muy beta a los que el mercado y los inversores ven un alto potencial (es el caso de WhatsApp, Uber, Facebook…) y en general el modelo de las startups.

Mucho riesgo y Poco Retorno. Propio de instituciones que no están en el mercado, sino apoyándolo para sacar nueva tecnología o conocimiento, como por ejemplo los centros de investigación públicos.

¿Lo ideal? Una mezcla de todos los enfoques. Decidirse únicamente por la innovación incremental va a suponer perder muchas oportunidades. Pero tampoco las organizaciones se pueden permitir arriesgarse completamente con ideas muy disruptivas. 

Ahí radica precisamente la dificultad y también la grandeza de la innovación. 

02 marzo 2023

El invento del Pinball (o del Millón)

En la corte de Luis XIV estaba de moda un juego de salón, el bagatelle. El entretenimiento tenía lugar en una mesa con tapete de billar y nueve agujeros en los que había que introducir bolas con un palo. Su popularidad se mantuvo con los años. Con los siglos, el juego fue evolucionando y estandarizándose, adoptándose en diversos países

A Estados Unidos llegó a las colonias británicas, y en 1860 era ya bastante popular. Un inventor inglés, residente en Estados Unidos, llamado Montague Redgrave decidió instalar una fábrica de Bagatelle. Transcurría el año 1869. 

Redgrave decidió hacer una serie de mejoras al juego y las patentó. Estas mejoras incluían la introducción de un resorte para lanzar la bolita hacia arriba del tablero, en lugar del palo de billar. La innovación hizo que el juego fuera más amigable. También redujo el tamaño del tablero, de modo que cupiese por ejemplo en los bares.

Al reducir el tamaño, las pelotas fueron reemplazadas por bolitas (canicas) y los obstáculos se convirtieron en varios “alfileres” (o “pins” en inglés, de ahí pinball), más pequeños. Todas estas innovaciones se reconocen como el origen del pinball moderno.

Posteriormente, en plena crisis económica, el juego tuvo gran éxito entre quienes buscaban entretenerse de forma barata. La mayoría de las farmacias y tabernas en Estados Unidos tenían un pinball que funcionaba con monedas, y el coste de la máquina se pagaba rápidamente con el uso que le daban las personas.

Para entonces ya se cubría el tablero con vidrio, y se seguía utilizando el resorte de Redgrave para lanzar la bola al espacio de juego. En 1931, el empresario David Gottlieb lanzó: el Baffle Ball. El juego funcionaba con monedas, y el jugador disponía de cinco y siete pelotas por 1 centavo. Gottlieb vendió más de 50.000 unidades, convirtiéndose en el principal fabricante de la época.

Poco después, uno de los distribuidores de Gottlieb, Ray Moloney, decidió empezar su propio negocio y creó un nuevo juego, llamado Ballyhoo, con un tablero más grande y 10 agujeros donde podía caer la bola, haciendo que el juego fuera más difícil que el Baffle Game. También se hizo rápidamente popular. Ballyhoo agregó un contador de puntos en la parte superior del tablero, algo que ya se mantendría siempre.

La llegada de la electricidad trajo grandes cambios al pinball. Se creó el pinball eléctrico que permitía crear un “agujero bonus” desde donde la bolita volvía a salir, y sonaba una campana de premio. Características que rápidamente fueron adoptadas por otros fabricantes. Se le empezaron a agregar luces, diseñadas para atraer a los jugadores. Para entonces, había unas 150 empresas fabricando y diseñando máquinas de pinball.

Durante la Segunda Guerra Mundial y la postguerra, los pinballs se cubrieron de motivos patrióticos y sirvieron para entretener a las tropas en los bares en Estados Unidos. La influencia estadounidense a través de las bases militares devolvió la popularidad a estos juegos. 

En los cincuenta, se introdujeron por primera vez las palancas (llamadas flippers - aletas - en inglés, de ahí también el nombre). Al principio eran seis palancas que se controlaban desde los lados. Pero como esto hacía al juego bastante más complejo, al año siguiente se lanzó un juego que sólo usaba dos palancas en la parte de abajo. El sistema agregaba un factor de habilidad sencillo. Se convirtió rápidamente en un producto estrella. 

Ya en los años 70 el pinball vivió una nueva revolución, con la introducción de los circuitos electrónicos y las pantallas digitales. Se agregaron efectos de sonido, voces y otras características que sólo los computadores posibilitaban.

Al primer pinball español se le llamó "El Millón", una forma de llamar al pinball que muchos hicieron suya. España, por cierto, llegó a ser el segundo fabricante del mundo por detrás de Estados Unidos. Una industria muy importante que llegó a tener 70 fabricantes y casi 650 modelos. 

Los bares amortizaban en pocos meses la compra de estos aparatos y algunos fabricantes hicieron grandes fortunas. 

Hoy el invento todavía es venerado por los nostálgicos. 

28 febrero 2023

Hacer lo básico bien

 


23 febrero 2023

Innovar por innovar

¿Sirven para algo las redes sociales?¿Y las criptomonedas?¿Tiene algún beneficio el metaverso? Parecen preguntan banales pero muchas personas son escépticas sobre los beneficios que han aportado estas y otras muchas innovaciones. 



Es cierto que el desarrollo de nuevas tecnologías siempre ha precisado de cierto tiempo antes de que su despliegue fuese generalizado. Así sucedió al menos con el ferrocarril, la electricidad o la producción en masa. 

Ahora, además, hay muchos trabajadores con conocimientos digitales en empresas convencionales, las empresas tienen acceso a herramientas cada vez mas potentes (como la Inteligencia Artificial y la computación en la nube)  y parece que hay dinero de sobra para respaldar a las start up que apoyan lo tecnológico.

Al mismo tiempo aparecen objetos y más objetos (tecnológicos, eso sí) que parecen no resolver nada del mundo real. 

¿Un cortador de plátanos con 17 cuchillas? Como señala la reseña de un comprador del producto en Internet: "Antes cortaba plátano con un cuchillo y lavaba el filo con agua. Ahora tengo que limpiar 17 cuchillas cada vez que corto uno".  

¿Es lícito innovar por innovar? ¿Se puede innovar sin añadir valor? Y yendo un poco más allá,  ¿quién determina el valor de lo creado? 

Las polémica está servida. Aunque probablemente siempre haya estado ahí. 

21 febrero 2023

El pensamiento intuitivo



Norman R. F. Maier, psicólogo, realizó hace años un  interesante experimento. 

Colgó dos largas cuerdas del techo de una sala llena de toda clase de herramientas, objetos y muebles. La separación entre las cuerdas era tal que, si se sujetaba el extremo de una, era imposible alcanzar la otra. A todos los que entraban en la sala se les hacía la misma pregunta: ¿Cuántas formas de atar los extremos de las dos cuerdas puedes imaginar?

El problema tiene cuatro soluciones posibles: una, estirar una de las cuerdas lo más posible hacia la otra, atarla a una silla u otro objeto similar y, a continuación, ir a por la segunda cuerda; otra es atar un cable alargador u otro objeto largo al extremo de una de las cuerdas de modo que llegue hasta la otra; una tercera estrategia consiste en agarrar una cuerda con la mano y usar un palo suficientemente largo para alcanzar la otra.

Maier observó que casi todo el mundo descubría estas tres soluciones enseguida. Pero la cuarta solución sólo se les ocurrió a unos pocos. Los demás no sabían qué respuesta dar. 

Maier les dejó dar vueltas al asunto durante diez minutos y luego, sin decir palabra, cruzó la sala hacia una de las ventanas y rozó como por casualidad una de las cuerdas, que empezó a oscilar. 

A la vista de eso, casi todos exclamaron de repente: ¡Ajá!, y propusieron la solución (¿te imaginas ya cuál es?). 

Lo relevante del asunto es que cuando Maier les pidió que describiesen cómo se les había ocurrido, sólo una persona dio el motivo correcto. Los demás no sabían explicar cómo habían dado con la solución.

Conclusión: tenemos una tendencia excesiva a dar explicaciones de cosas para las que en realidad no tenemos ninguna explicación. 

Eso es el pensamiento intuitivo.

16 febrero 2023

Creatividad y chirigotas


El carnaval de Cádiz se ha convertido en una de las festividades más importantes del país. 
El carnaval más largo del mundo (dura 45 días) revoluciona una ciudad en torno a la copla cantada, el humor, la crítica y la creatividad. 

Ya sea en la calle o en el Gran Teatro Falla, donde se celebra el Concurso Oficial, las distintas agrupaciones derrochan su ingenio a través de cuartetos, comparsas, coros y de chirigotas. 

Estas últimas en particular son un monumento a la creatividad y al ingenio, todo ello al servicio de la crítica, la irreverencia y el humor. 

Detrás de cada una de ellas, muchas tormentas de ideas, ensayos y una elevada flexibilidad para incorporar los temas más candentes, algunos de los cuales acaban de suceder sólo unas horas antes y que sorprendentemente lograr incluir de forma brillante en su repertorio. 

En la foto superior, la agrupación "Los mi alma", uno de las favoritos para ganar en la modalidad de chirigotas.

Aquí puedes ver su actuación en semifinales:


15 febrero 2023

La regla del 3 %

En 1979 la marca Absolut irrumpió en el saturado mercado estadounidense del vodka. En aquel momento, todas las marcas de vodka competían por tener la mayor pureza de sabor, sin embargo la agencia de publicidad aconsejó a Absolut que apostara por diferenciarse por la estética de su botella, inspirada en un frasco de farmacia sueco del siglo XIX.

Nada más empezar la campaña, en 1981, Absolut vendió 20.000 cajas de vodka. Durante los siguientes 25 años, Absolut Vodka emitió unos 1.500 anuncios. Todos ellos subrayaban la silueta del diseño de la botella y únicamente aparecía la palabra "Absolut".

Al finalizar la campaña publicitaria, en 2006, la marca sueca de licores vendía 4,5 millones de botellas Absolut al año y tenía una cuota de mercado del 50 % de las botellas de vodka importado que se vendían en Estados Unidos.
 
Absolute Vodka es un ejemplo de cómo se modificó ligeramente una idea. La denominada regla del 3 % es aplicable a todos los ámbitos. Innovar ligeramente algo existente combina la integración entre lo familiar y sorprendente que tanto nos seduce. 

¿La razón? Todos estamos abiertos a lo nuevo, pero no tanto a lo que resulta desconcertante o excesivamente excéntrico. 

09 febrero 2023

La malicia de la innovación

Es bien sabido. Las innovaciones llevan consigo incomprensiones, dificultades y polémicas. No todas, evidentemente, pero la creatividad siempre ha sido sospechosa de tratar de romper el "status quo", de querer construir castillos en el aire, de diseñar o construir cosas innecesarias.

Este es el caso de la ópera de Sídney que estos días cumple su 50 aniversario. Su arquitecto, Jorn Utzon, fue tan vilipendiado y menospreciado que tuvo que abandonar Australia y nunca más volvió. Ni siquiera fue invitado a la inauguración de su icónico edificio.   

Hoy este edificio, con su célebre cubierta que evoca el velamen de un barco, es uno de los más fotografiados del mundo y una de las construcciones más reconocidas y fotografiadas del planeta. 

Como el propio Utzon definió en una expresión que se hizo famosa: "Malice in Blunderland" (malicia en el país de los disparates). 

05 febrero 2023

Investigación sobre la curiosidad

Mucho se ha hablado en este blog sobre la curiosidad pero si todos nacemos curiosos, ¿por qué la curiosidad decae rápidamente después de la infancia? ¿qué es lo que provoca que tantas personas dejen de estar en contacto con ese comportamiento natural a medida que van cumpliendo años y haciéndose mayores? ¿Cómo podemos detener ese declive?

Los resultados de las investigaciones sobre el tema son concluyentes: la influencia de los padres es capital. Si los padres no son curiosos, es difícil que los niños lo sean: Los niños aprenden sobre todo basándose en lo que observan. 

También resulta crítico la respuesta que dan los padres ante las preguntas que incansablemente hacen los niños. No responder, o responder tajantemente, no alienta la curiosidad. En lugar de eso, proporcionar respuestas que provoquen nuevas preguntas sí que la potencia puesto que supone algo así como dejar abierto el tema para que el niño pueda realizar una mayor exploración.  

La educación recibida en la escuela también es fundamental. Si cuando un niño levanta la mano para hacer una pregunta, el profesor responde algo así como "No puedo contestar preguntas ahora, estamos en un momento de aprender cosas" ello provocará que el niño, poco a poco, deje de mostrar curiosidad.

Así que tanto en casa como en la escuela el apetito por aprender y explorar puede ir desapareciendo con rapidez... o no.