Ir al contenido principal

Arquitectura molecular (premio Nobel 2025)


Crear un campo completamente nuevo dentro de la química de materiales. Eso es lo que han logrado los tres galardonados con el Nobel de Química que se acaba de fallar en Oslo.

Las denominadas MOF (Metal Organic Frameworks) son materiales porosos formados por la unión de iones metálicos con moléculas orgánicas. 

Para que te hagas una idea, una MOF es como una red tridimensional que con sus nodos y sus puentes crean una  estructura cristalina altamente porosa (algo así como una esponja a escala nanométrica).

En esas cavidades pueden entrar y salir gases u otras sustancias, lo que convierte a los MOF en materiales altamente versátiles.

Algunos de esos materiales, de los que ya se han creado decenas de miles, pueden capturar dióxido de carbono en fábricas; otros, eliminar contaminantes en el agua; retener gases tóxicos utilizados en la industria electrónica o extraer la humedad del aire en zonas húmedas.    

Obviamente, muchas de estas aplicaciones todavía se encuentran todavía en fase experimental, aunque la industria ya ha comenzado a invertir en su producción y comercialización. 

Dado el potencial para diseñar materiales a medida y afrontar algunos de los grandes desafíos ambientales, las estructuras metal-orgánicas (MOF) podrían convertirse en uno de los materiales emblemáticos del siglo XXI.

Desde luego un premio Nobel no te lo conceden por cualquier cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")