Ir al contenido principal

Starbucks y la historia del café


Howard Schultz trabajaba como vendedor en Xerox. Aunque le iba bien, decidió cambiar de sector y se introdujo en el mundo del café.


Llegó a tener un equipo de veinte personas como responsable de operaciones en Estados Unidos de una marca sueca de café por goteo.

En 1981, visitó a un cliente en Seatle para averiguar por qué había pedido tantos filtros de cono de plástico. Era una pequeña cafetería llamada Starbucks Coffee Company.

Le impresionó el conocimiento del café de la compañía y se mantuvo en contacto con ellos el año siguiente, mostrando su interés en trabajar con ellos.

Un año después, se unió a Starbucks como Director de Marketing. En un viaje de compras a Milán, Schultz entró a una cafetería y tuvo un fuerte shock... la gente no pedía café por necesidad, sino más bien siguiendo un ritual. Todos se conocían por su nombre. Se saludaban. La cafetería era un punto de encuentro, no un trámite. Schultz volvió obsesionado con esa idea: hacer del café una experiencia.

A su regreso, trató de persuadir a los propietarios de Starbucks para que ofrecieran bebidas exprés tradicionales además del café en grano, los tés de hojas y las especias que habían ofrecido durante tanto tiempo.

Aunque hubo una exitosa prueba piloto, los propietarios se negaron a implementar este modelo en toda la compañía. Frustrado, Schultz decidió abandonar Starbucks en 1985.

Entonces abrió la primera tienda de "Il Giornale", nombre de un periódico milanés. La tienda ofrecía helados además de café, tenía pocos asientos y sonaba música de ópera de fondo para retratar una experiencia italiana.

Dos años más tarde, la gerencia original de Starbucks vendió su unidad minorista de Starbucks a Schultz a "Il Giornale".

Schultz cambió el nombre de "Il Giornale" por "Starbucks" y expandió agresivamente su modelo de negocio que había ideado en todo Estados Unidos.

La empresa se expandió rápidamente. Schultz no creía en las franquicias, e hizo hincapié en que Starbucks retuviera la propiedad de todos los establecimientos

La compañía empezó a expandirse internacionalmente.

Se había producido un cambio en la historia del café.

Cualquier historia no tiene que empezar con contar con recursos. Ha de empezar con tener una visión. Schultz no vendía café. Vendía conexión, pausa, experiencia. Vendía un relato.

Y funcionó. Y sigue funcionando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...