Ir al contenido principal

El problema de la longitud


Desde muy antiguo, cualquier marino podía calcular la latitud en que se encontraba el barco por la duración del día, por la altura del sol o por la guía de una estrella conocida sobre el horizonte. 

No ocurría lo mismo con la longitud. Es decir, con la determinación de la posición de los meridianos terrestres, para lo que es preciso saber qué hora es en el barco y también en el puerto base u otro lugar de longitud conocida, en ese mismo momento.  

Los navegantes pueden convertir la diferencia horaria en separación geográfica. Dado que la Tierra tarda 24 horas en dar un giro completo de 360º, una hora supone la vigesimocuarta parte de una rotación (es decir, 15º) . Por tanto, cada hora de diferencia entre el barco y el punto de partida supone un avance de 15º de longitud (ya sea hacia el Este o hacia el Oeste). Así es posible situarse en las superficies marinas.   

Pero hasta bien entrado el siglo XVIII, el viejo problema de la longitud seguía sin resolverse: nadie sabía cómo determinar la posición exacta en alta mar con respecto a un meridiano. Debido a ello, los barcos se perdían o sufrían graves accidentes (por pensar que estaban en alta mar cuando tal vez estaban junto a la costa).

Hasta tal punto era relevante el desafío que el Parlamento británico aprobó en 1714 la concesión de un premio para quien ideara un método capaz de medir la longitud con una precisión de un grado de 20.000 libras (la magnitud de la recompensa era muy considerable si se tiene en cuenta que el astrónomo real ganaba 100 libras por un año de trabajo). 

Un reloj lo suficientemente preciso como para marcar la hora universal resolvería el problema sin necesidad de mirar al cielo: los navegantes podrían comparar el mediodía del lugar donde se encontraran (es decir, el momento en que el Sol alcanza su cénit) con la hora que señalara el reloj. 

Sin embargo, hasta entonces, los relojes no aguantaban el vaivén de los barcos para ser tan precisos como este sistema requería. 

Un carpintero autodidacta, John Harrison se puso a trabajar en el reto. Y consiguió resolverlo de maneras muy ingeniosas. 

Si te interesan los detalles de esta historia, te recomiendo la lectura de el fascinante libro "Longitud" de Dava Sobel.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")