Ir al contenido principal

Acusado de un crimen




Un hombre muy venerado fue injustamente acusado de un crimen. El verdadero autor del crimen era una persona muy influyente del reino y por eso, desde el primer momento, se buscó a un tercero para encubrir al culpable.

El hombre fue llevado a juicio sabiendo que tendría escasas o nulas oportunidades de escapar a la sentencia de muerte…

El juez, que también era cómplice, procedió con su premeditada estrategia. 

Dijo el acusado: “Conociendo tu fama de hombre justo, vamos a dejar que la suerte defina tu destino. Voy a escribir en un trozo de papel la palabra “MUERTE” y en el otro la palabra “VIDA”, luego to podrás elegir entre uno de ellos..."

El malvado juez había pensado que la manera más simple de evitar toda sospecha era escribir en los dos papeles la palabra “MUERTE”. Y así lo hizo confiando en que la víctima no tendría ninguna posibilidad de escapatoria…

Pero el supuesto criminal, que además de justo era inocente, tuvo una intuición creativa que le abrió los ojos ante el problema que se le presentaba…

¿Cómo resolvió ese situación?

Comentarios

jd roman ha dicho que…
Mmmmm ... lo más obvio es proponer al juez que se haga exactamente lo contrario de lo que diga el papel.

Si el juez ha sido justo (aunque aquí no sea el caso) no afectará al resultado, las probabilidades siguen siendo iguales (un 50%).

Si el juez es corrupto, ya está, salvado :)
Manuel Ferrández ha dicho que…
Buena respuesta, sin duda! Aunque, el acusado tiene motivos sobrados para dudar de las intenciones del juez. Seguramente habrá pensado en la posibilidad de que haya escrito la palabra CULPABLE en los dos papeles. Entonces...
Anónimo ha dicho que…
Entonces el acusado hablo y dijo: todos saben que soy un hombre justo y en virtud de esa justicia me declaro inocente y también declaro que el señor juez sabe perfectamente si merezco morir o vivir.
Propongo que una vez elegido mi papel solo sea el señor juez quien lea e informe el resultado.
Manuel Ferrández ha dicho que…
No parece muy recomendable dejar que el veredicto lo lea este tipo de juez. En todo caso, ¿qué ganarías con ello?
Anónimo ha dicho que…
Era obvio que todos lo conocían como una persona honorable, hasta el mismo Juez alabo su fama de hombre justo.
Con esos valores morales ganados tenía la credibilidad de sus conciudadanos.
Apoyado en esa credibilidad declaro que era inocente y que el juez savia perfectamente si merecía morir o vivir.
Gran parte de la gente abría tomado esta afirmaciones como verdades, y en esta situación enfoquémonos en lo que Juez razonaría para proteger su propia imagen:
1) Qué pasaría si el juez lo proclama culpable
2) La gente diría ¿Por qué el juez sabe si merece morir o vivir?, ¡es porque él sabe perfectamente que es inocente! (el se proclamo inocente)
3) Si el juez es justo y sabe que es inocente no lo hubiera sometido a una cuestión de azar para decidir su destino, ¡solo simplemente lo hubiera declarado inocente!
4) La gente, ante esta realidad, ¡descubriría la confabulación para declararlo culpable!
5) Detrás de este razonamiento el Juez, aunque el papel hubiera dicho culpable, afirmaría que eligió el papel de inocente, sabiendo que únicamente el sabría el resultado de la elección.
Manuel Ferrández ha dicho que…
Tu razonamiento es perfectamente coherente y racional. El Juez, no obstante, no es un buen hombre. Sencillamente.

No obstante al acusado se le ha ocurrido una idea que sin duda le permitirá salir airoso de la situación...

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")