Ir al contenido principal

El mito de la innovación casual



En 1891, un profesor de educación física llamado James Naismith inventó el juego del baloncesto cuando clavó dos cestas de melocotón en la pared de un gimnasio. A sus alumnos les encantó el juego. Auque había un problema. Cada vez que un jugador encestaba la pelota en la cesta, alguien tenía que subirse a una escalera para sacar la pelota de allí. Eso suponía perder una importante cantidad de tiempo y arruinaba el flujo del juego.

Pero entonces sucedió algo. Tras muchos partidos, los fondos de las cestas de melocotón se hicieron tan débiles que se rompieron. Ello permitió que el balón cayera directamente al suelo.

Esta simple invención fortuita permitió que el juego se jugase de manera continua y sin interrupción y, con el transcurso del tiempo, dio lugar a una industria global multimillonaria que hoy conocemos como el baloncesto profesional.

El juego de baloncesto no es el único invento creado a partir de una pura casualidad. Muchos productos de éxito que tenemos a nuestro alrededor son también resultado de la casualidad. Los Post-It, el velcro, la penicilina, los rayos X y hasta las galletas de chocolate se inventaron por casualidad.

Saber que existen un sinnúmero de productos de éxito creados gracias a la casualidad, hace que uno se pregunte si las empresas pueden confiar en la casualidad para crear productos innovadores. La respuesta es no. La serendipia o casualidad como método de innovación, tiene un historial muy pobre. El número de productos que surgen a partir de la casualidad supone un ínfimo porcentaje del total de todos los productos.

Entonces, ¿por qué parece que haya tantos? Sencillamente: porque los productos que surgen de la casualidad son más memorables que otros. Leemos y oímos hablar de ellos en los medios de comunicación con más frecuencia. Por eso, recordamos más los ejemplos de productos casuales que de otros inventos. Así que nos engañamos cuando creemos que deben estar inventándose a un ritmo mucho más alto. Sencillamente esto no es así.

Volvamos de nuevo al ejemplo del baloncesto. ¿Y si James Naismith hubiese seguido una línea de pensamiento que lo llevase a eliminar los fondos de las cestas de melocotón desde un buen principio? Si lo hubiera hecho, habría visto el beneficio inmediato.

Nunca lo sabremos a ciencia cierta. Pero, ¿en qué confías tú? ¿En el puro azar? ¿O prefieres tener un método que conduzca a estas mismas invenciones de una forma sistemática ?

Si te tomas la innovación en serio, te aconsejo que confíes en las probabilidades, no en “los dioses”. Aunque sin duda es muy divertido leer la historia de la invención de productos debido al azar, no permitas que eso te distraiga de la utilización de un enfoque sistemático. De esta manera verás aumentar tu producción creativa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")