Ir al contenido principal

Entradas

La flor de loto

La técnica de la flor de loto es una herramienta visual ideada por Yasuo Matsumura que se utiliza para generar ideas, resolver problemas o desarrollar conceptos a través de la asociación de ideas. Resulta especialmente útil en sesiones de brainstorming, diseño, innovación y planificación estratégica. La técnica se basa en una estructura visual - parecida a una flor de loto - con un núcleo central rodeado por “pétalos” que expanden ideas relacionadas. El objetivo es profundizar en un tema principal desglosándolo en subtemas y luego desarrollar ideas para cada uno de ellos. Cómo se aplica: Tema central: Se escribe el problema o idea principal en el centro del diagrama. Ideas principales: Alrededor del núcleo central se colocan (en los recuadros o en post-its) las ideas relacionadas con la que se encuentra en el centro. En este paso es importante limitarse al número de recuadros existentes, que suelen ser 8, anotando únicamente los elementos clave. Con estos ocho elementos resultantes,...
Entradas recientes

Revertir las crisis y convertirlas en oportunidades

Seamos claros. Algunos problemas que tenemos los hemos creados nosotros mismos. No existen maldiciones bíblicas.  Ahí tenemos el ejemplo del cambio climático. La solución pasa por entender que solo nosotros podemos arreglarlo (éste y otros problemas). Y adoptar una perspectiva positiva, y al mismo tiempo realista, resulta fundamental. No tenemos otra opción. El problema es muy grave, sin duda, y seguramente estamos en tiempo de descuento pero también estamos viviendo una época de innovación, de grandes avances, de formidables ideas y de transformaciones que nos permiten poner fin al problema y arreglarlo. Podemos darle la vuelta y convertirlo en la mayor oportunidad de la historia. Científicos de todo el mundo han inventariado las soluciones que en estos momentos tenemos disponibles y que están maduras y han proyectado qué sucedería si estas soluciones se generalizasen hasta un  cierto umbral y sus conclusiones son taxativas: estamos en condiciones de enfriar el planeta en un ...

Boyas flotantes generadoras de energía

El doctor Stig Lundback, cardiólogo, se inspiró en el bombeo del corazón humano para idear una boya fabricada con materiales duraderos y ligeros que convierte el movimiento de las olas en electricidad limpia y estable. Igual que el corazón utiliza la presión hidráulica para bombear sangre en una dirección, la boya en cuestión funciona aplicando tensión sobre sí misma para estirar la boya hacia abajo, mientras las olas la empujan hacia arriba.  El movimiento de las olas se transforma en rotación, que los generadores convierten en electricidad.  El mecanismo del convertidor de energía de las olas permite tomar una gran cantidad de energía utilizando un dispositivo relativamente pequeño y de bajo coste. Las olas tienen la mayor densidad energética de todas las fuentes renovables. Y aunque estén estrechamente vinculadas al viento, son menos "variables" que la energía eólica. Por lo   que se considera esta energía la más predecible de todas las fuentes de energía variable...

Repentismo y creatividad

En los campos cubanos, hay un arte que no se ensaya, no se escribe, no se repite. Se siente. Se vive. Se canta. Es el repentismo , el alma improvisada de la poesía cubana. El repentismo es el arte de hacer versos al instante , como quien respira, como quien conversa. El repentismo cubano suele moverse en la décima espinela , una estrofa de diez versos con rima y métrica precisa. ¿Lo complejo? Que el repentista la construye improvisando en el mismo momento, sin margen de error. En una tarima rural, en una guateque campesino, dos repentistas pueden lanzarse versos como espadas, rimando con ingenio, ironía, y mucha gracia. Y todo fluye, como si ya lo supieran de memoria, aunque nada ha sido escrito previamente. El repentismo es una demostración magistral de creatividad espontánea. No hay tiempo para pensar demasiado: hay que crear en caliente, con ritmo, con coherencia, con humor, y a veces, con crítica social sutil. Es creatividad en su estado más puro y crudo. El repentista no solo ti...

Ruido blanco y pensamiento creativo

El ruido blanco es un tipo de sonido constante que contiene todas las frecuencias audibles en la misma intensidad (como el sonido de una televisión sin señal, el aire acondicionado o una cascada de agua). Este tipo de ruido sirve para enmascarar otros sonidos, creando una especie de “colchón sonoro”. Existen varias conexiones entre el ruido blanco y el pensamiento creativo. Reducción de distracciones - El ruido blanco ayuda a bloquear sonidos molestos o variables del entorno (como voces, tráfico, etc.). Al reducir las distracciones, permite que la mente entre en un estado más concentrado, ideal para procesos creativos. Fomenta el pensamiento divergente - Algunos estudios sugieren que un nivel moderado de ruido ambiental (alrededor de 70 dB) - como el que puede simular el ruido blanco - estimula el pensamiento divergente, que es clave en la creatividad. Por ejemplo, en un café con ruido ambiente suave, la gente tiende a ser más creativa que cuando está en un lugar que se halle en com...

Las lecciones del error

El error es algo muy denostado en nuestra sociedad. Sin embargo, esas voces desdeñan las cosas positivas que suceden cuando nos equivocamos. Aquí se exponen algunas de esas razones: 1. Muestra lo que NO funciona. Cada fallo elimina una opción equivocada. Eso es progreso. 2. Hace que seamos más resilientes. Levantarnos después de caer es una fortaleza. 3. Nos obliga a pensar diferente. La innovación nace cuando el plan A falla y creamos un mejor plan B. 4. Nos enseña a manejar el riesgo. No fallar nunca significa que nunca intentamos algo desafiante. 5. Nos acerca más rápidamente al éxito. Cuanto antes fallamos, antes aprendemos y antes avanzamos. 6. Nos quita el miedo a intentarlo. Cuando vemos que un error no nos destruye, sino que nos fortalece, empezamos a actuar sin miedo. 7. Nos hace más sabios. Porque la verdadera maestría viene de la experiencia, no de la teoría. En definitiva, el error encierra muchas lecciones. Lo peor que podemos hacer no es fallar (lo haremos aunque no quera...

Vender ideas

Llegados a un punto una de las claves de la innovación es hacer que otras personas vean lo que tú has visto y los beneficios. Para ello tendrás que vender esas ideas a los demás.  El neuromarking tiene unas leyes que te irá bien saber:  1. El efecto marco : l a forma en que expresas algo cambia cómo lo percibe la gente. 2. La ilusión de la asequibilidad :  Desglosar una gran cifra en cantidades más pequeñas hace que parezca más razonable. 3. La regla de 3 :  La gente casi nunca se decanta por la opción más barata cuando se puede elegir entre 3. 4. El efecto IKEA : l a gente valora más las cosas si aportan esfuerzo. 5. El poder de lo gratuito: l as personas sobrevaloran las cosas que son gratis, aunque no las necesiten. 6. El efecto contraste: l as personas perciben algo como de mejor valor cuando lo colocan junto a una alternativa más cara. 7. La paradoja de la elección: d emasiadas opciones abruman y lleva a las personas a la indecisión. 8. Sesgo de anclaje: La ...

Arquitectura creativa

Conseguir el premio Pritzker no es cualquier cosa. Se trata del galardón más prestigioso del mundo en el campo de la arquitectura. El requisito principal para obtenerlo es la demostración de un alto nivel de creatividad en el diseño de las obras que, además, deben ser funcionales e innovadoras. Hace unos días, el jurado ha fallado concedérselo este año al arquitecto chino Liu Jiakun. Sus más de 30 fascinantes proyectos se han desarrollado en China y abarcan proyectos académicos y cívicos, espacios culturales y comerciales, y también planes urbanísticos. Jiukun pretende utilizar la arquitectura para crear comunidad, proteger el contexto estético y el patrimonio e integrar el paisaje en el entorno rural y urbano. Inventor de los denominados "ladrillos del renacimiento" (un material fortificado que ideó mezclando escombros de las ruinas del terremoto de Wenchuan de 2008 con cemento y fibra de trigo local), más resistentes y económicos que el clásico ladrillo, su nombre quedará e...

El desacuerdo constructivo

El desacuerdo constructivo es el factor de predicción más importante de la capacidad de innovación de un equipo.  La discrepancia constructiva no es más que la capacidad de un equipo para participar respetuosamente en el intercambio de puntos de vista contradictorios. Existen diversas formas de alimentar la disensión constructiva y liberar todo el potencial innovador de un equipo: 1)  Hacer que la disensión constructiva sea un objetivo explícito. Dejar espacio para que todo el mundo pueda hablar, mostrar curiosidad haciendo preguntas, escuchar para saber en lugar de para responder... 2) Acordar unas "reglas de convivencia" y comprometerse a respetarlas.  3) Potenciar una profunda confianza y tolerancia a la franqueza (radical candor) 4) Asignar ciertos roles para practicar la disidencia constructiva. El "abogado del diablo", el defensor del punto de vista de los demás, etc. Desbloquear la innovación a partir de perspectivas diversas es la esencia de la disensión co...

Venta de coches en Arizona - Reto creativo

¿Por qué en Arizona a la hora de ser vender un coche usado se añade muchas veces en el anuncio " always in Phoenix "?