A principios de los sesenta, las cosas no iban boyantes para el grupo pero el millonario éxito de los Beatles permitió a EMI no sólo regar su negocio musical sino también poder reimpulsar el resto de sus divisiones (a pesar de que el negocio musical representaba dos terceras partes de las ventas del grupo).
Godfrey Hounsfield, ingeniero británico, propuso a sus jefes a principio de los setenta una idea que ahora parece obvia pero que en aquella época resultaba exótica. Se propuso utilizar los rayos X para algo más que para sacar una radiografía que es una imagen en dos dimensiones.
"¿Y si hacemos una especie de radiografía múltiple para obtener una imagen en tres dimensiones?". La informática ya parecía permitirlo. Y esa precisamente fue la clave: comprender que, al escanear un objeto desde muchos ángulos, era posible extraer toda la información contenida en él y recrear una imagen tridimensional con la utilización de un ordenador.
Hounsfield desarrolló en 1967 para EMI lo que sería la mayor revolución en el campo del Diagnóstico por Imágenes desde que Röntgen descubriera los rayos X: la TAC, siglas de Tomografía Axial Computerizada, el TAC.
Sin los Beatles, EMI no hubiera podido y querido financiar el proyecto que era realmente caro. Un proyecto que permitió mirarnos por dentro al detalle sin tener que usar un solo bisturí.
Hounsfield ganó el Premio Nobel de Medicina en 1979 y permaneció en EMI como jefe del área de Investigación Médica. No se sabe con certeza si fue seguidor de los Beatles...
Comentarios