Ir al contenido principal

Las rutinas cotidianas de los genios


Recientemente se ha publicado una investigación llevada a cabo con 161 pintores, escritores, compositores, filósofos, científicos y, en general, pensadores excepcionales y tremendamente creativos. He aquí algunas conclusiones a las que ha llegado dicha investigación sobre lo que, al parecer, son rasgos comunes en las vidas de esos genios:

* Un espacio de trabajo con las mínimas distracciones. Existen cientos de anécdotas sobre las diferentes artimañas que utilizaban estas personas para lograrlo. Desde no engrasar el gozne de la puerta del despacho para como aviso de que venía gente hasta alquilar un despacho secreto. 

* Dar un paseo diario. Para muchas personas una caminata diaria resulta esencial para el funcionamiento de su cerebro. Muchos, por cierto, llevaban lápiz y papel con ellos...

* Responsabilidad sobre las métricas autoimpuestas. Ya sea el número de palabras escritas en un día, las horas que se pasan delante del ordenador o ponerse un temporizador y luego anotar lo que se ha producido en ese tiempo.

* Una clara división entre el trabajo realmentre importante y el trabajo que simplemente les hace mantenerse ocupados.  Cabe consignar que muchas de las personas incluidas en el estudio recibían cartas y debían despachar el correo. Hoy día el correo postal ya no es lo que era, pero también es verdad que ahora tenemos que gestionar nuestro correo electrónico... lo cual es probablemente notablemente más trabajoso.

* El hábito de detenerse cuando están en racha, no cuando están atascados. "Me he dado cuenta de que alguien que está cansado y necesita un descanso, y continúa trabajando a pesar de todo es un necio", llegó a decir Carl Jung. 

Rutinas. O dicho de otra manera, los caminos que transitamos en nuestro día a día. Es muy importante ser consciente de ellas y darnos cuenta de cómo favorecen o limitan nuestra creatividad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")