Ir al contenido principal

El censor interior


¿Alguna vez has tenido una idea "descabellada"? ¿Alguna vez has pensado en una idea tan ridícula que no te atreviste a mencionársela a tus colegas porque sabías que se reirían de ti? ¿Alguna vez te has quedado para ti con una idea en lugar de compartirla con los demás simplemente porque estabas seguro de que la rechazarían o porque pensaste "¿para qué molestarse?"?

Si es así, bienvenido al club. Esto nos sucede porque tenemos en nuestra mente una especie de censor interior que revisa nuestras ideas y rechaza aquellas que encuentra inadecuadas. No hay nada malo con esta situación. De hecho, seguramente las únicas personas que no tienen censores internos son aquellas que están completamente locas.


El censor interior es un filtro mental probablemente necesario. Nos impide proporcionar impulsivamente ideas que pueden ser peligrosas, ofensivas o inmorales. Por ejemplo, si estamos pensando en maneras innovadoras para ganar dinero y tenemos una idea que implica el robo, la censura interna nos impedirá tomar esa idea en serio. Si estamos llevando a cabo, una "tormenta de ideas" con un colega del trabajo, el censor interior nos impide sugerir ideas que tal vez podrían ser inadecuadas en y para la oficina. 

Por desgracia, en la mayoría de personas, esa censura interna es demasiado estricta. No sólo censuramos nuestras propias ideas porque puedan ser ofensivas, sino sobre todo porque tememos que pueden ser ridículas y que al compartir estas ideas podríamos "quedar mal". También censuramos nuestras propias ideas, porque hemos aprendido que los colegas suelen rechazar las sugerencias inusuales. Con el tiempo, nuestra mente creativa aprende a anticiparse a la censura interna y simplemente se detiene ante la elaboración de ideas potencialmente escandalosas. Y esta es una mala noticia: la censura interna hace mella en nuestra creatividad.

De hecho, por eso los niños pequeños pueden ser tan imaginativos: sus censores internos son laxos o inexistentes y sólo a medida que se van haciendo adultos, su censor interior aprende a estar cada vez más vigilante y a ser más severo. Hasta el punto de que muchas veces, acaba con las ideas originales tan pronto se empiezan a formular en la propia mente.

Esta situación, sin embargo, no tiene por qué ser así y puede ser gestionada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")