Ir al contenido principal

Entradas

El efecto espectador

En psicología social , el efecto espectador se refiere al fenómeno en el que una persona en una multitud tiene menos probabilidades de intervenir directamente en una situación difícil de lo que sería el caso si esa misma persona se encontrará en esa misma situación sola o en un grupo de personas mucho más reducido. Los investigadores señalan que el impulso a la acción de una persona cuando se enfrenta a una situación varía en función del número de observadores en la sala . En otros contextos, los investigadores también se refieren a este fenómeno como " difusión de la responsabilidad ".  En el campo de la innovación , el efecto espectador resulta de interés en el contexto de un esfuerzo de innovación a gran escala (una sesión de innovación con toda la empresa o con un grupo numeroso). En este tipo de sesiones, se invita a los colaboradores a dar ideas innovadoras en torno a determinados temas o áreas problemáticas, tales como buscar formas de mejorar la efici...

La llave de la creatividad

Todas las personas llevamos puestas unas gafas .  Esas gafas condicionan , conforman y - en muchas ocasiones - limitan nuestro modelo de mundo.   Ser conscientes de qué lentes llevamos puestos al abordar retos y desafíos resulta crucial.  Tenlo claro: " Creamos lo que creemos ".

Las edades

Un funcionario llamó a la puerta de una vivienda perteneciente a un vecino de un barrio típico de la ciudad. Abrió una señora. El funcionario necesitaba ciertos datos para el ayuntamiento. Preguntó a la mujer si tenía familia a lo que esta respondió afirmativamente. " Tengo tres hijas ", respondió.  El funcionario preguntó a la señora por la edad de sus tres hijas y ésta respondió de forma críptica: " El producto de sus edades es 36 y la suma es igual al número de la casa ".  El funcionario, después de mirar el número de la casa y meditar un momento exclamó " Esos datos no son suficientes, señora ". La mujer tras recapacitar señaló: " Sí, tiene Vd razón. La mayor de mis hijas estudia piano ".  El funcionario dio las gracias a la mujer por su ayuda y siguió su camino.  ¿Cuáles eran las edades de las tres hijas?

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...

Empresas visionarias

Las empresas no sólo tratan de ver el futuro - lo crean . La h istoria de la innovación está repleta de ejemplos de errores de apreciación respecto a la dinámica de la s nuevas tecnologías. La c apacidad visionaria es una habilidad  fundamental para el proceso de innovación , ya que ésta  determina en gran medida cómo una empresa opta por utilizar sus recursos (generalmente escasos). Piensa, por ejemplo, en cómo Nokia fue sorprendida por la llegada de los teléfonos inteligentes en 2007 y ahora está luchando para reinventarse. Una cuestión vital es determinar qué separa a las empresas visionarias de las que eventualmente se quedan atrás. Desde luego, los conocimientos y las previsiones tecnológicas no son suficientes. Kodak desarrolló el primer prototipo de cámara digital en 1975 e inventó el primer sensor de megapíxeles en 1986. Sin embargo, la empresa hizo bancarrota en 2012. El centro de investigación de Xerox ...

El camino hacia la genialidad

En una fascinante conversación con unos amigos, hablábamos de inspiración y creatividad . Uno de los amigos presentes, reputado músico y director de distintas revistas especializadas, citaba el caso de Jimmy Hendrix como paradigma de lo que separa a los genios de los "trabajadores" creativos. . Hendrix es considerado el mejor guitarrista eléctrico de la historia de la música popular y uno de los músicos más importantes del siglo XX. Este amigo nos recordaba cómo en una de las revistas que dirigía invitó a sus lectores a que votaran cuál consideraban que era el mejor guitarrista de la historia (por supuesto, Jimmy Hendrix apareció entre los elegidos). Curiosamente, entre los cientos de nominados por los lectores había un hecho en común que merece la pena destacarse: en más de un 90 % de los casos estas personas tenían un familiar cercano que había sido músico . Este hecho influyó sobremanera en la educación musical, en el "oído" e incluso en la pasión ...

Las reglas para crear

Los enemigos de la invención

Una de las " frases hechas " menos afortunada es la que alude a " pensar fuera de la caja ". La frase, además de estar ya muy trillada, carece de sentido. ¿Qué significa realmente "pensar fuera de la caja"?  Presumiblemente, se trata de llegar a ideas que están fuera de la norma . Pero éste no es un consejo de utilidad. No podemos saber que hemos dado con una idea nueva hasta después de haber generado esa idea. - Cuando se pide a la gente que haga algo creativo, la mayoría de personas se quedan atascadas en la rutina . En una investigación realizada en la Universidad de Alabama se pidió a estudiantes universitarios que dibujaran animales de planetas alienígenas. Casi todos los animales que dibujaron tenían parecido con animales reales de la Tierra. poseían órganos sensoriales similares, piernas y brazos y eran simétricos. Es decir, i ncluso cuando se solicitó a las personas que fuesen creativas, basaron su trabajo en ejemplos conocidos.   Y es...

Los componentes de un clima creativo

Un clima puede ser contemplado como los diversos aspectos de la atmósfera psicológica de un equipo y del entorno de la organización que lo rodea. El clima a menudo transmite expectativas acerca de qué comportamientos y actitudes son aceptables. En el campo de investigación de la creatividad ha habido muchos intentos de conceptualizar la idea de un clima "creativo", es decir, un clima que facilite resultados que sean creativos.  A lo largo de los años, s e han propuesto muchos componentes de un clima creativo : el grado de libertad individual, la seguridad psicológica, el apoyo y las relaciones positivas entre los miembros del equipo, la visión proporcionada por los supervisores, el estímulo creativo, claridad de la misión, los recursos disponibles, e incluso la alegría.   Por mi parte, quiero destacar seis componentes de un clima creativo que considero los más críticos a la hora de predecir resultados creativos e innovadores .   1. Desafiar   Ten...