Ir al contenido principal

Los enemigos de la invención


Una de las "frases hechas" menos afortunada es la que alude a "pensar fuera de la caja". La frase, además de estar ya muy trillada, carece de sentido. ¿Qué significa realmente "pensar fuera de la caja"?  Presumiblemente, se trata de llegar a ideas que están fuera de la norma. Pero éste no es un consejo de utilidad. No podemos saber que hemos dado con una idea nueva hasta después de haber generado esa idea.

-Cuando se pide a la gente que haga algo creativo, la mayoría de personas se quedan atascadas en la rutina. En una investigación realizada en la Universidad de Alabama se pidió a estudiantes universitarios que dibujaran animales de planetas alienígenas. Casi todos los animales que dibujaron tenían parecido con animales reales de la Tierra. poseían órganos sensoriales similares, piernas y brazos y eran simétricos. Es decir, incluso cuando se solicitó a las personas que fuesen creativas, basaron su trabajo en ejemplos conocidos. 
Y es que, como conocemos, la observación es la base de una técnica fundamental para la generación de nuevas ideas.

-Nuestra memoria accede automáticamente a la información que está relacionada con lo que estamos pensando. (Si nos piden que pensemos en animales, comenzaremos a pensar en los que ya conocemos.  Si nos piden que pensemos en fiestas de cumpleaños, pensaremos en fiestas de cumpleaños que hayamos vivido). Cuando nos enfrentamos a un reto creativo, tratamos de describirlo. Puede ser un problema en el trabajo que hay que abordar de manera novedosa. Puede tratarse de una nueva obra de arte o de música. Podría ser una idea para un producto. Cualquier descripción que damos a ese problema constituye en sí misma una señal para nuestra memoria. Esto nos lleva a conceptos relacionados con esa descripción y, finalmente, la información hace su camino en la búsqueda del trabajo creativo. Las personas a quienes se pidió que dibujaran animales de un planeta alienígena empezaron por pensar en los animales conocidos, lo cual influyó en el aspecto de las criaturas que idearon. 
-
Si queremos modificar la forma de enfocar un problema creativo, necesitamos cambiar lo que pensamos. Para ello, es preciso describir la situación de un modo nuevo. Este proceder, cambiará el contenido de la memoria al cual recurrimos y el conocimiento que utilizamos para resolver el problema.

-Una estrategia para cambiar lo que pensamos es dar con la esencia de la solución creativa que estamos tratando de resolver. Demos un vistazo a la forma en que la describimos. Entonces, veamos si existe otra forma de enmarcar la cuestión y exploremos adónde nos lleva. Cada vez que nos encontremos con falta de ideas frescas, busquemos otra descripción de la situación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...