Ir al contenido principal

Empresas visionarias


Las empresas no sólo tratan de ver el futuro - lo crean. La historia de la innovación está repleta de ejemplos de errores de apreciación respecto a la dinámica de las nuevas tecnologías.

La capacidad visionaria es una habilidad  fundamental para el proceso de innovación, ya que ésta determina en gran medida cómo una empresa opta por utilizar sus recursos (generalmente escasos). Piensa, por ejemplo, en cómo Nokia fue sorprendida por la llegada de los teléfonos inteligentes en 2007 y ahora está luchando para reinventarse. Una cuestión vital es determinar qué separa a las empresas visionarias de las que eventualmente se quedan atrás.

Desde luego, los conocimientos y las previsiones tecnológicas no son suficientes. Kodak desarrolló el primer prototipo de cámara digital en 1975 e inventó el primer sensor de megapíxeles en 1986. Sin embargo, la empresa hizo bancarrota en 2012. El centro de investigación de Xerox en palo Alto (PARC) inventó algunas innovaciones impresionantes en la década de 1970, pero no encontró la manera de comercializarlos. 

Yo diría que la principal característica que distingue a las empresas innovadoras es cómo se relacionan con los mercados. ¿Es un mercado existente y predefinido, o es alguno que se pueda crear, transformar o redefinir?

Preguntas como de dónde viene el mercado, quién lo creó en primer lugar y cómo se puede explicar y entender este proceso resultan fundamentales. Probablemente la característica más notable de la economía capitalista es precisamente cómo se crean, transforman o destruyen los mercados.

Desde luego, los mercados existen y pueden analizarse en términos de oferta y demanda. Pero también es verdad que muchos productos han dejado de existir, otros han cambiado y muchos otros nuevos se han creado. La ropa utilizada como un bien de capital ha desaparecido (antes un abrigo podía durar 20 años). Hoy en día, la ropa es de un consumo instantáneo y es una parte integral de autoexpresión en el mundo moderno. Existe un mercado de crema dental para gatos - y vienen en diferentes sabores. La música portátil fue durante mucho tiempo una quimera pero en los últimos sesenta años este mercado se ha creado, destruido y vuelto a crear con distintas oleadas de innovación: la radio de transistores en la década de 1950, el Walkman en la década de 1980 y el reproductor de MP3 a finales de 1990.

.
La verdadera innovación no consiste en derrotar a los competidores. Más bien, se trata de cambiar las reglas del juego, dejando así fuera de juego a la competencia. Aunque la mayoría de personas suscriben esta conclusión, es sorprendente cómo las empresas de hoy día parecen diseñadas para hacer exactamente lo contrario: 
  • Muchas empresas utilizan algún tipo de segmentación del mercado (con lo cual tratan de adaptarse pasivamente al mercado, en lugar de tratar de redefinirlo). 
  • Sus herramientas financieras pretenden proyectar los ingresos futuros. Esas ganancias futuras se basan en la suposición de que el mercado es estable y seguirá existiendo (que se lo pregunten a las salas de cine). Hay que tener en cuenta que las cosas nuevas (innovaciones), siempre empiezan como algo pequeño.
Ser visionario no es sencillo pero no estar pendiente de lo que va a venir suele tener un precio muy alto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...