Ir al contenido principal

Formalizar la creatividad


Una típica formalización de la creatividad es ésta: la serie de letras ABC se cambia a ABD. ¿Cómo cambiaría usted la serie XYZ de la misma forma?

La respuesta más aburrida es XYD, que asume que la regla abstracta aplicable a los dos casos es "cambia la última letra por una D". Es sencillo programar a un ordenador para que salga airoso si se admite ese tipo de respuestas como creativas.

Una solución más creativa sería WYZ. La regla abstracta aquí maneja conceptos más interesantes que la anterior, y diría algo así: "mueve una cualquiera de las letras terminales de manera que avance una posición en el sentido alfabético que la aleja de sus compañeras". 


Programar un ordenador para que responda con este grado de creatividad ya es más complicado, porque dar con soluciones de tipo XYZ requiere diseñar programas que codifiquen de alguna forma conceptos abstractos como "lo que vale para un extremo vale para el otro", "ascender una posición en el alfabeto es homólogo a descender cuando el problema en su conjunto se ha invertido en un espejo".

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Very pretty site! Keep working. thnx!
»
Anónimo ha dicho que…
Nice idea with this site its better than most of the rubbish I come across.
»
Anónimo ha dicho que…
I say briefly: Best! Useful information. Good job guys.
»

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...