Ir al contenido principal

Entradas

Vender ideas

Llegados a un punto una de las claves de la innovación es hacer que otras personas vean lo que tú has visto y los beneficios. Para ello tendrás que vender esas ideas a los demás.  El neuromarking tiene unas leyes que te irá bien saber:  1. El efecto marco : l a forma en que expresas algo cambia cómo lo percibe la gente. 2. La ilusión de la asequibilidad :  Desglosar una gran cifra en cantidades más pequeñas hace que parezca más razonable. 3. La regla de 3 :  La gente casi nunca se decanta por la opción más barata cuando se puede elegir entre 3. 4. El efecto IKEA : l a gente valora más las cosas si aportan esfuerzo. 5. El poder de lo gratuito: l as personas sobrevaloran las cosas que son gratis, aunque no las necesiten. 6. El efecto contraste: l as personas perciben algo como de mejor valor cuando lo colocan junto a una alternativa más cara. 7. La paradoja de la elección: d emasiadas opciones abruman y lleva a las personas a la indecisión. 8. Sesgo de anclaje: La ...
Entradas recientes

Arquitectura creativa

Conseguir el premio Pritzker no es cualquier cosa. Se trata del galardón más prestigioso del mundo en el campo de la arquitectura. El requisito principal para obtenerlo es la demostración de un alto nivel de creatividad en el diseño de las obras que, además, deben ser funcionales e innovadoras. Hace unos días, el jurado ha fallado concedérselo este año al arquitecto chino Liu Jiakun. Sus más de 30 fascinantes proyectos se han desarrollado en China y abarcan proyectos académicos y cívicos, espacios culturales y comerciales, y también planes urbanísticos. Jiukun pretende utilizar la arquitectura para crear comunidad, proteger el contexto estético y el patrimonio e integrar el paisaje en el entorno rural y urbano. Inventor de los denominados "ladrillos del renacimiento" (un material fortificado que ideó mezclando escombros de las ruinas del terremoto de Wenchuan de 2008 con cemento y fibra de trigo local), más resistentes y económicos que el clásico ladrillo, su nombre quedará e...

El desacuerdo constructivo

El desacuerdo constructivo es el factor de predicción más importante de la capacidad de innovación de un equipo.  La discrepancia constructiva no es más que la capacidad de un equipo para participar respetuosamente en el intercambio de puntos de vista contradictorios. Existen diversas formas de alimentar la disensión constructiva y liberar todo el potencial innovador de un equipo: 1)  Hacer que la disensión constructiva sea un objetivo explícito. Dejar espacio para que todo el mundo pueda hablar, mostrar curiosidad haciendo preguntas, escuchar para saber en lugar de para responder... 2) Acordar unas "reglas de convivencia" y comprometerse a respetarlas.  3) Potenciar una profunda confianza y tolerancia a la franqueza (radical candor) 4) Asignar ciertos roles para practicar la disidencia constructiva. El "abogado del diablo", el defensor del punto de vista de los demás, etc. Desbloquear la innovación a partir de perspectivas diversas es la esencia de la disensión co...

Venta de coches en Arizona - Reto creativo

¿Por qué en Arizona a la hora de ser vender un coche usado se añade muchas veces en el anuncio " always in Phoenix "?

La genialidad de Taylor Swift

Te puede gustar su música o no gustar, pero no cabe duda de que estamos ante un genio.  Taylor Swift lleva diez años como referencia absoluta en la industria musical y con sólo 35 años de edad ya es una de las artistas que más ha vendido en la historia (junto a Michael Jackson, Madonna, Elvis o Frank Sinatra).  Sus estrategias empresariales y de marketing han sido y siguen siendo totalmente innovadoras y, obviamente, constituyen la base de su éxito. He aquí las más relevantes:  Identificación de mercados no explotados : la artista reconoció oportunidades en segmentos desatendidos del mercado musical, lo que le ha permitido ampliar su base de seguidores. Creación de fidelidad : ha puesto en juego diversas tácticas para fortalecer la lealtad de sus seguidores, estableciendo conexiones más profundas y duraderas con su audiencia. Paranoia productiva : Ha mantenido una vigilancia constante sobre las tendencias y los cambios en la industria, adaptándose proactivamente para mant...

La primera programadora de la historia

En el mundo de la tecnología y de la informática, nombres como Alan Turing o Charles Babbage son bien conocidos. Sin embargo, pocas personas saben que mucho antes de la invención del ordenador moderno, una mujer visionaria ya había imaginado el potencial de las máquinas para ir más allá de los cálculos matemáticos. Hablo de Ada Lovelace. Nacida en 1815, fue hija del famoso poeta Lord Byron y de Anne Isabella Milbanke, una apasionada matemática. Desde pequeña, su madre fomentó en ella el interés por la ciencia y las matemáticas, un campo poco accesible para las mujeres de su época. Su curiosidad y talento la llevaron a conocer a Charles Babbage, que estaba desarrollando la Máquina Analítica, un dispositivo mecánico que hoy se considera un precursor del ordenador moderno. Aunque la Máquina Analítica nunca llegó a construirse completamente, Ada Lovelace escribió notas detalladas sobre su funcionamiento y explicó cómo se introduciría ese algoritmo en la máquina y esbozó ciertos conceptos ...

Cómo matar la iniciativa

Muchas empresas ponen en juego una serie de hábitos, la mayoría de ellos inconscientes, que desgastan la iniciativa profesional, la proactividad y la eclosión de ideas.   El más común es sobresaturar la acción.  Esto sucede cuando el trabajo no se asigna a quien correspondería, sino a quien se lo saca de encima con más solvencia.  Esto hace que las personas más competentes se vayan cargando de tareas y más tareas mientras que observan cómo compañeros suyos, que muchas veces ganan más dinero a final de mes, viven mucho mejor sin ninguna presión y con apenas exigencia. El segundo hábito es penalizar la acción, tan citado en este blog. Consiste en dirigir la mayoría de reprimendas a quienes hacen cosas y, consecuentemente, se equivocan.  En ese entorno, por contraposición, suele existir una gran tolerancia a las personas que no arriesgan ni toman iniciativas.  El tercer y último hábito consiste en burocratizar la acción. Es decir, llenar el camino de trámites ...

Chirigotas, ingenio, ironía y creatividad

Al final ganará quien decida el jurado, cuyos dictámenes - por cierto - casi nunca dejan contento a nadie.  Pero visitar el concurso de chirigotas, siquiera sea virtualmente, que se está celebrando estos días en el Teatro Falla de Cádiz es una impresionante muestra de lo que pueden deparar la creatividad  y la innovación cuando se conjugan con el humor, la ironía y la crítica social.     Este año una agrupación se presenta disfrazada de James Bond, recién venido de Londres a la ciudad; otra la componen un conjunto de personas disléxicas que confunden las letras y las estrofas; una tercera realiza su actuación con sus quince componentes dentro de un ascensor... Todo ello no deja de ser, por sí mismo, una puesta en escena realmente innovadora.   Y más allá de la puesta en escena y de la propia actuación están las letras, donde el humor de todos los colores se mezcla con la crítica a distintas personas, estamentos y situaciones que no deja indiferent...

Reformulación creativa del problema (RCP)

Se propone un sencilla técnica para reformular creativamente un desafío y ponerlo de esta manera en vías de solución. La técnica consta de cuatro pasos: 1. FOCO Lo primero es focalizarse. Centrarse. Para ello, escribe el reto que tienes ante ti y detalla todas sus dimensiones y abordajes posibles.  Posteriormente, trata de reducir las opciones y elige la idea que te parece más prometedora. 2. 180 grados. Pregúntate ¿qué pasaría si abordaras el problema desde la perspectiva opuesta? Recuerda que, si queremos que las cosas cambien, tenemos que hacer cosas diferentes. 3. Mezcla  Arriésgate a adoptar ideas de otra persona, de otra disciplina, de otro campo.  Observar cómo solucionan otras personas o otras disciplinas problemas similares al tuyo puede ser de gran ayuda para desatascar tu mente. Realiza una mezcla entre tus soluciones y las de los demás. 4. Dispara Idea cosas locas, disparatadas, sal de lo habitual y escribe esas ideas. Muchas veces es ahí donde está la semilla...

Cambiar la mentalidad para ser disruptivos

La innovación disruptiva puede definirse como la introducción de nuevos productos, servicios o modelos de negocio que cambian el mercado existente o crean nuevos mercados. Una necesidad en todas las empresas que se ha incrementado en la era digital que vivimos.  Ahora bien, ¿es posible alentar la innovación disruptiva desde estructuras y principios que pertenecen a la era industrial?   Es evidente que la gestión habitual de las organizaciones actuales no puede llevar a término con éxito los proyectos de innovación disruptiva. Las formas de trabajo y las métricas son totalmente diferentes.  Por ello, es fundamental que desde el inicio se definan y se aclaren quién va conformar el grupo de personas que dirija los proyectos de innovación  (su número, su perfil, a quién reporta, ...) y también sus funciones.   Sin este decisivo primer paso, el ADN de la empresa prevalecerá y hará difícil que progrese cualquier proyecto disruptivo.