Ir al contenido principal

Entradas

Banda refrigerante

Gustavo Cadena, ingeniero físico industrial, tuvo una idea que le pareció brillante: desarrollar una banda que utiliza nanotecnología para enfriar la cabeza de los atletas, evaporando el sudor en el proceso. El material de la banda amplifica el área superficial de la piel mediante nanotecnología, como si fuera un radiador de un coche o el disipador de un ordenador. Básicamente, por tanto, se está replicando cómo se enfrían las máquinas, pero la banda enfría el cuerpo con un material que no afecta la piel y que trabaja con el sudor. De hecho, la banda Omius, así se llama el invento, busca replicar ese efecto 5 veces más que el cuerpo humano, generando un enfriamiento mayor. Gustavo soñaba con que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 algunos atletas ya lucieran su banda enfriadora pero pocos deportistas confiaron en el producto. Sólo algunos atletas del triatlón se pusieron su banda, aunque - eso sí - tuvieron mucha visibilidad durante la prueba y ello cambió la suerte de Gustavo y de s...
Entradas recientes

Cemento vivo (una solución creativa para generar electricidad)

El cemento, el material de construcción más popular, se fabrica principalmente a partir de la mezcla de piedra caliza y arcilla. Estos componentes se calcinan, se muelen y, posteriormente, se añade yeso y otros componentes en menor medida. Tradicionalmente se ha considerado un elemento sin vida y siempre se ha usado con el único propósito de formar construcciones que aguanten mucho tiempo a lo largo de los años.  Los investigadores tratan constantemente de buscar opciones en su composición. Un equipo danés a dado con una solución dotando a la mezcla una bacteria capaz de transferir electricidad.  La bacteria elegida, Shewanella oneidensis, tiene la capacidad de transferir electrones a superficies externas mediante una transferencia electrónica extracelular. El nuevo cemento muestra un rendimiento muy superior al de los sistemas tradicionales de almacenamiento de energía basados ​​en cemento, lo que sugiere un prometedor potencial para el desarrollo futuro. Al conectar seis blo...

La proyección Mercator

Gerardus Mercator ideó en 1569 un tipo de proyección cartográfica para elaborar mapas de la superficie terrestre que lleva su nombre, la proyección Mercator. Esta proyección ha sido muy utilizada desde el siglo XVII para cartas náuticas porque permitía trazar las rutas de rumbo constante como líneas rectas e ininterrumpidas, a diferencia de otras proyecciones más precisas. Es un tipo de proyección cilíndrica tangente al ecuador. Como tal, deforma las distancias entre los meridianos (en la tierra son como "gajos" de polo a polo) en líneas paralelas, aumentando así su ancho real cada vez más a medida que se acerca a los continentes. Ahora bien, proyectar una esfera sobre una superficie plana, deforma inevitablemente las proporciones de los territorios. Los cartógrafos lo saben desde hace siglos y también saben que es matemáticamente imposible representar de manera perfecta la superficie curva de la Tierra sobre un plano. Cualquier proyección sacrifica algo: proporciones, forma...

Aprender de las hormigas (inteligencia colectiva)

Las hormigas ofrecen algunas lecciones que pueden sernos de utilidad en diversos aspectos, además de la creatividad. He aquí algunas de ellas: En nuestra forma de actuar (toma de decisiones personales) - No aferrase a un plan rígido. A menudo nos aferramos a planes preestablecidos, incluso cuando las circunstancias cambian. Las hormigas nos enseñan la importancia de la adaptabilidad. Explorar diferentes rutas o ajustar el enfoque si se encuentran obstáculos inesperados u oportunidades. - Permitir margen de exploración - La "mejor" solución no siempre es la más obvia o la que se nos ha indicado. Esto no significa ignorar el consejo, sino ponderarlo y estar abierto a la experimentación. - Confiar en intuición (con moderación) - Una pequeña dosis de "desviación" o "intuición individual" puede llevar a un resultado colectivo superior. No hay que temer a un enfoque que no sea 100% racional. En cómo educamos - Fomentar pensamiento crítico y la desobediencia in...

La invención del scat singing

Revolucionó la historia del jazz por su forma de interpretar la trompeta. Su canto, con una aproximación melódica particular, también fue transgresor. Se trata de Louis Armstrong. Cuando en los inicios del siglo XX el jazz, todavía en formación, era una actividad colectiva, Armstrong despuntó como solista. La forma en que tocaba la trompeta no tenía precedentes.  El denominado sonido "Satchmo", cambió las reglas y la estructura con ráfagas de viento sonoro y un torrente de inventiva sin fin para interpretar su instrumento, al que hizo un vehículo de belleza y potencia que impulsaba el soplo de sus labios. En cierta ocasión, grabando el tema  Heebie Jeebies a Louis se le cayó al suelo la letra de la canción. No la sabía de memoria y, mientras recogía el papel del suelo, improvisó para que su voz se fuera alejando gradualmente de la repetición del estribillo, unas sílabas que trataban de imitar las líneas melódicas del instrumento. Algo a lo que pronto nos acostumbró Armstron...

Órganos (reto creativo)

¿Cuál es el órgano más caro?

El reto de elegir un buen nombre

Elegir un nombre adecuado para un producto es todo un desafío. Y puede marcar el futuro de la empresa. La marca más reconocida de helados del mundo, Häagen-Dazs, es un vivo ejemplo de ello. A pesar de no tener ningún significado, la marca debe buena parte del éxito a haber elegido ese nombre. Häagen-Dazs nació en Estados Unidos, en la década de los sesenta. En aquel momento, los consumidores estadounidenses se interesaban cada vez más en alimentos de alta gama y estaban fascinados por los productos europeos artesanales. Reuben Mattus y Rose Vesel, un matrimonio de neoyorkino, que trabajaban en una empresa de helados, quisieron aprovechar ese contexto. En 1959 dejaron su trabajo y crearon su propia compañía. Decidieron llamarla Häagen-Dazs, un nombre que no significa absolutamente nada pero que evoca sofistificación y lleva nuestra mente a pensar en Europa. El matrimonio decidió centrarse en una nueva categoría de producto: los helados premium, lo cual les sirvió para posicionarse rápid...

Crear recuerdos

En los años 70, Nestlé intentó vender café en Japón a toda costa. Pero por más que invertían… los planes de negocio no cumplían las previsiones. Ni el sabor, ni el precio, ni el diseño del producto. Nada servía para tratar de subir las ventas de café en el país nipón. Finalmente se dieron cuenta de cuál era el problema. Sencillamente, en Japón, el café no significaba nada. No formaba parte de su cultura. No evocaba recuerdos. No existía una conexión emocional. La gente no compraba café porque no les decía nada. La compañía suiza contrató a Clotaire Rapaille, un psicoanalista francés, experto en marketing. Su diagnóstico fue claro: "Nadie se enamora de un sabor que no conoció de niño". A partir de ahí, la solución fue radical: olvidarse de los adultos. Dejarlos de lado, empezar a inundar el país con caramelos, postres, chocolates, gelatinas... de café. Todos sus productos para niños tendrían sabor a café pero sin cafeína, claro. Y empezar a vender café… sin vender café. Una ge...

El efecto IKEA

Poner al cliente las cosas demasiado sencillas no crea conexión emocional y eso puede llegar a frustrar las ventas. General Mills tuvo que aprender esta lección. Por fortuna para la empresa, lograron revertir una situación muy delicada. El lanzamiento de su nuevo preparado para hacer pasteles, que llamaron Betty Crocker, no alcanzaba las ventas esperadas. Y eso que el producto solo requería agregar agua al preparado y hornearlo durante media hora. Ernest Ditcher, uno de los pioneros de la investigación motivacional, ofreció su diagnóstico a ese problema: la simpleza del procedimiento al preparar el pastel hacía los clientes pensaran que no se habían esforzado, ya que la mezcla instantánea transformaba todo el proceso en algo demasiado sencillo, subestimando su trabajo y su habilidad. Por eso, el producto no les gustaba. Conocido el problema, la solución creativa que propuso Ditcher fue simple y también muy brillante: eliminar los huevos en polvo de la mezcla, para que así los clientes ...