Ir al contenido principal

Entradas

La invención del scat singing

Revolucionó la historia del jazz por su forma de interpretar la trompeta. Su canto, con una aproximación melódica particular, también fue transgresor. Se trata de Louis Armstrong. Cuando en los inicios del siglo XX el jazz, todavía en formación, era una actividad colectiva, Armstrong despuntó como solista. La forma en que tocaba la trompeta no tenía precedentes.  El denominado sonido "Satchmo", cambió las reglas y la estructura con ráfagas de viento sonoro y un torrente de inventiva sin fin para interpretar su instrumento, al que hizo un vehículo de belleza y potencia que impulsaba el soplo de sus labios. En cierta ocasión, grabando el tema  Heebie Jeebies a Louis se le cayó al suelo la letra de la canción. No la sabía de memoria y, mientras recogía el papel del suelo, improvisó para que su voz se fuera alejando gradualmente de la repetición del estribillo, unas sílabas que trataban de imitar las líneas melódicas del instrumento. Algo a lo que pronto nos acostumbró Armstron...
Entradas recientes

Órganos (reto creativo)

¿Cuál es el órgano más caro?

El reto de elegir un buen nombre

Elegir un nombre adecuado para un producto es todo un desafío. Y puede marcar el futuro de la empresa. La marca más reconocida de helados del mundo, Häagen-Dazs, es un vivo ejemplo de ello. A pesar de no tener ningún significado, la marca debe buena parte del éxito a haber elegido ese nombre. Häagen-Dazs nació en Estados Unidos, en la década de los sesenta. En aquel momento, los consumidores estadounidenses se interesaban cada vez más en alimentos de alta gama y estaban fascinados por los productos europeos artesanales. Reuben Mattus y Rose Vesel, un matrimonio de neoyorkino, que trabajaban en una empresa de helados, quisieron aprovechar ese contexto. En 1959 dejaron su trabajo y crearon su propia compañía. Decidieron llamarla Häagen-Dazs, un nombre que no significa absolutamente nada pero que evoca sofistificación y lleva nuestra mente a pensar en Europa. El matrimonio decidió centrarse en una nueva categoría de producto: los helados premium, lo cual les sirvió para posicionarse rápid...

Crear recuerdos

En los años 70, Nestlé intentó vender café en Japón a toda costa. Pero por más que invertían… los planes de negocio no cumplían las previsiones. Ni el sabor, ni el precio, ni el diseño del producto. Nada servía para tratar de subir las ventas de café en el país nipón. Finalmente se dieron cuenta de cuál era el problema. Sencillamente, en Japón, el café no significaba nada. No formaba parte de su cultura. No evocaba recuerdos. No existía una conexión emocional. La gente no compraba café porque no les decía nada. La compañía suiza contrató a Clotaire Rapaille, un psicoanalista francés, experto en marketing. Su diagnóstico fue claro: "Nadie se enamora de un sabor que no conoció de niño". A partir de ahí, la solución fue radical: olvidarse de los adultos. Dejarlos de lado, empezar a inundar el país con caramelos, postres, chocolates, gelatinas... de café. Todos sus productos para niños tendrían sabor a café pero sin cafeína, claro. Y empezar a vender café… sin vender café. Una ge...

El efecto IKEA

Poner al cliente las cosas demasiado sencillas no crea conexión emocional y eso puede llegar a frustrar las ventas. General Mills tuvo que aprender esta lección. Por fortuna para la empresa, lograron revertir una situación muy delicada. El lanzamiento de su nuevo preparado para hacer pasteles, que llamaron Betty Crocker, no alcanzaba las ventas esperadas. Y eso que el producto solo requería agregar agua al preparado y hornearlo durante media hora. Ernest Ditcher, uno de los pioneros de la investigación motivacional, ofreció su diagnóstico a ese problema: la simpleza del procedimiento al preparar el pastel hacía los clientes pensaran que no se habían esforzado, ya que la mezcla instantánea transformaba todo el proceso en algo demasiado sencillo, subestimando su trabajo y su habilidad. Por eso, el producto no les gustaba. Conocido el problema, la solución creativa que propuso Ditcher fue simple y también muy brillante: eliminar los huevos en polvo de la mezcla, para que así los clientes ...

Ideas que cambian la vida

Jim Reid jugaba un partido de golf con sus amigos, cuando surgió en la conversación su afición al buceo. Uno de ellos sugirió a Jim, en plan de chanza, que podría bucear en los lagos del campo en busca de "tesoros". Jim se tomó la idea muy en serio. Unos días después, se zambulló en las aguas de uno de los estanques del campo y allí encontró numerosas pelotas de golf. Tras examinarlas, comprobó que se encontraban en perfecto estado, supuso que podrían usarse de nuevo sin problema y que tal vez podría revenderlas. Tras su inmersión, fue a ver  al dueño del campo y le llevó una bolsa cargada con las pelotas que había recogido. El dueño  le ofreció setenta y cinco centavos por cada una. Ese día sacó dos mil pelotas del estanque... Había encontrado su "tesoro". Jim logró el permiso del dueño del club para volver a sumergirse en las profundidades de los estanques del campo con la idea de rescatar las pelotas de golf que los jugadores habían enviado allí durante sus parti...

El descubrimiento del fósforo

El fósforo es un elemento químico natural que fue descubierto en 1669 por Henning Brandt, al que se le considera el último alquimista, el primer químico según otros. En su búsqueda de la piedra filosofal, recolectó orina de distintas personas. Después la evaporó y la destiló. Durante el proceso, comprobó que los vapores que se desprendían emitían en la oscuridad un brillo muy peculiar. El vapor se condensaba dando una sustancia de aspecto céreo y color blanco que presentaba la misma luz. Al contacto con el aire esta sustancia ardía de forma espontánea. Debido a este brillo, Brandt le dio el nombre de fósforo, una palabra que proviene del griego Phosphoros, portador de luz. Así llamaban de hecho a la estrella de la mañana, el planeta Venus. Los siguientes años de su vida,Brandt los pasó intentando convertir su hallazgo en oro, cosa que obviamente no logró. En la actualidad se sabe que el citado brillo procede de la reacción del fósforo con el oxígeno presente en el aire. Aunque este hec...

Innovación en técnicas musicales - Paganini

Durante mucho tiempo, el violín se consideraba un mero elemento de acompañamiento de las grandes obras. Hasta que un genovés, Niccoló Paganini, revolucionó la manera de tocarlo y elevó el violín a la categoría de instrumento solista. Paganini era un gran conocedor de los recursos del instrumento y, desde ahí, aportó una serie de novedades técnicas que cambiarían el modo de tocar el violín para siempre. Una de las innovaciones consistió en encordar su violín con cuerdas más finas de lo habitual para, de esta manera, facilitar la afinación, la respuesta de los registros más agudos y los armónicos. También ideó el denominado spiccato , una técnica consistente en golpear el arco contra las cuerdas para producir un sonido más rápido y ligero. Igualmente, el arco de los violines de Paganini era muy largo y casi recto en la tensión más alta, es decir, no se doblaba en ninguna dirección. Esa fuerte tensión creada favorecía el spiccato mencionado. También utilizó el denominado col legno , que ...

Ajedrez e imaginación

En el ajedrez, la imaginación está directamente vinculada al toque artístico. Edgar Allan Poe distinguía entre imaginación y fantasía, atribuyendo a esta última el capricho anárquico y a la primera el rigor lógico. En una misma posición, el jugador rutinario probablemente efectuará una jugada mediocre, mientras el imaginativo encontrará - empleando el pensamiento lógico - caminos insospechadamente creativos.

Nuevos materiales (con posos de café)

La madera es uno de los materiales más utilizados en construcción, muebles y producción de papel. No obstante, el coste de su utilización es elevado: deforestamos el planeta. Para que te hagas una idea, se estima que cada segundo se tala el equivalente a un campo de fútbol de bosque. Recientemente una start-up austriaca ha desarrollado un método de fabricación que utiliza los posos de café para reducir un 45 % el uso de la madera. El proceso de fabricación de estos tableros, denominados WMC (Woods Meet Coffee), mezcla posos de café usado con otras partículas de madera o biomasa, como paja. La mezcla se seca, se le añade resina, se mezcla bien y se comprime para crear una lámina que luego se precalienta y se prensa.  El panel resultante tiene las mismas propiedades que la madera y también su mismo aspecto. ¿Acabará este invento con la deforestación?