Gustavo Cadena, ingeniero físico industrial, tuvo una idea que le pareció brillante: desarrollar una banda que utiliza nanotecnología para enfriar la cabeza de los atletas, evaporando el sudor en el proceso. El material de la banda amplifica el área superficial de la piel mediante nanotecnología, como si fuera un radiador de un coche o el disipador de un ordenador. Básicamente, por tanto, se está replicando cómo se enfrían las máquinas, pero la banda enfría el cuerpo con un material que no afecta la piel y que trabaja con el sudor. De hecho, la banda Omius, así se llama el invento, busca replicar ese efecto 5 veces más que el cuerpo humano, generando un enfriamiento mayor. Gustavo soñaba con que en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 algunos atletas ya lucieran su banda enfriadora pero pocos deportistas confiaron en el producto. Sólo algunos atletas del triatlón se pusieron su banda, aunque - eso sí - tuvieron mucha visibilidad durante la prueba y ello cambió la suerte de Gustavo y de s...
El cemento, el material de construcción más popular, se fabrica principalmente a partir de la mezcla de piedra caliza y arcilla. Estos componentes se calcinan, se muelen y, posteriormente, se añade yeso y otros componentes en menor medida. Tradicionalmente se ha considerado un elemento sin vida y siempre se ha usado con el único propósito de formar construcciones que aguanten mucho tiempo a lo largo de los años. Los investigadores tratan constantemente de buscar opciones en su composición. Un equipo danés a dado con una solución dotando a la mezcla una bacteria capaz de transferir electricidad. La bacteria elegida, Shewanella oneidensis, tiene la capacidad de transferir electrones a superficies externas mediante una transferencia electrónica extracelular. El nuevo cemento muestra un rendimiento muy superior al de los sistemas tradicionales de almacenamiento de energía basados en cemento, lo que sugiere un prometedor potencial para el desarrollo futuro. Al conectar seis blo...