Ir al contenido principal

Brown paper

El "Brown paper" o papel marrón es un técnica creativa denominada así por el habitual color del papel de embalar, recurso principal utilizado para el desarrollo de la misma.

La técnica combina el pensamiento convergente y el divergente. En una primera etapa, los participantes escriben sus ideas en Post It y, posteriormente, los colocan en el "brown paper". Una vez situados, se concede un tiempo para que todos los participantes puedan leer las aportaciones de los demás. Después, se realiza una segunda ronda ya que, a menudo, leer las ideas de otras persona resulta inspirador.

El "brown paper" puede ser utilizado en grupos muy grandes (yo la he llegado a hacer hasta con 120 personas a la vez). Al estar las personas de pie y moviéndose, la técnica es tremendamente dinámica y, desde luego, muy potente si nos atenemos a los resultados (número de ideas y, consecuentemente, calidad de las mismas).

Según las dimensiones del foco creativo, el "brown paper" puede centrarse en un único aspecto o en un gran número de ejes.


En la foto anterior, participantes en una sesión creativa donde utilicé la técnica "brown paper" para buscar y desarrollar ideas sobre ¡20 parámetros distintos!. 

Comentarios

jd roman ha dicho que…
Efectivamente, esa actividad es muy potente (aunque confieso que NO la tengo fresca en la memoria). Duda existencial: ¿ Es realmente indispensable el brown paper ? Yo recuerdo que no entendí el porqué del mismo cuando la hice (!?!?)
Manuel Ferrández ha dicho que…
No, definitivamente no es preciso.

De hecho, he llevado a cabo esta técnica apoyándome en un fondo constituido por papeles de distintos colores (apagados, eso sí para no que interfiera demasiado).

Sospecho que el origen del nombre de la técnica tiene que ver con que, en sus orígenes, el papel de embalar era únicamente marrón (hoy en día se pueden encontrar papeles de prácticamente todos los colores).
Luis Manuel Micheto ha dicho que…
Había leido sobre la técnica pero nunca tuve la oportunidad hasta que conocí a Manuel en un curso en Almirall, la empresa para la que trabajo.
Superpotente (aunque sólo tuvimos un tiempo limitado para probarla);ya he comprado un rollo de papel de marrón para tenerlo a mano cuando me haga falta.
Saludos
Manuel Ferrández ha dicho que…
Gracias por tu comentario, Luis. ¡Me alegro de verte por aquí!. Saludos.
Antone Royster ha dicho que…
Great tips regrading Brown Paper. You provided the best information which helps us a lot. Thanks for sharing the wonderful information.
Manuel Ferrández ha dicho que…
My pleasure, Antone. I'm glad that the information has been useful to you. Thanks for visiting this place.

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")