Ir al contenido principal

Aprender fuera para hacer mejor las cosas dentro


A mediados de los años 90, el Great Ormond Street Hospital for Children (conocido como GOSH) era consciente de que, en sus quirófanos, cometían errores. Por supuesto, no eran premeditados, pero costaban vidas infantiles.

Estas situaciones podían darse con mayor probabilidad en las operaciones de corazón. Unas intervenciones muy delicadas donde, además, se tenía que mover al niño de la mesa de operaciones a la camilla que luego lleva al enfermo a la habitación de la UCI. 

Un complejo proceso donde tienen que conectarse y desconectarse numerosos cables, tubos, todo el equipo de asistencia vital... y asegurarse que todo se realiza de la forma apropiada.

Un día, unos doctores tomaban un café en el comedor tras una larga operación y veían al mismo tiempo la televisión. Emitían una carrera de fórmula uno. Al ver cómo el equipo Ferrari hacía un pit stop (esa operación donde el equipo de apoyo reemplaza las cuatro ruedas del vehículo en apenas unos segundos), se dijeron que eso era justamente lo que estaban tratando de hacer en las mesas de operaciones en el hospital. También estuvieron de acuerdo en que en Ferrari lo hacían mucho mejor que en el GOSH.

Al día siguiente contactaron con Ferrari y solicitaron permiso para ir a verles y aprender de algo que allí hacían de manera brillante. Ferrari al tratarse de GOSH, accedió. 

Los doctores viajaron a la sede de la escudería y el equipo de mecánicos mostró a los doctores todo el proceso de cómo ellos hacían los pit stop.

Los doctores tomaron muchas notas y apreciaron notables diferencias entre el modo de cómo se hacían las cosas en un pit stop y en los quirófanos del hospital.

Al volver al hospital, activaron una serie de cambios apoyándose en lo que vieron en los pit stop de Ferrari.

1) Al hacer un pit stop, cada mecánico tiene su propio espacio, su propia línea de acceso al vehículo para llegar a él, hacer el trabajo  y retirarse de allí.

Dado que hasta entonces, en las operaciones en el GOSH, cada persona se movía alrededor de la mesa de operaciones de una manera aleatoria, muchas veces entorpeciéndose el camino, decidieron modificar ese funcionamiento. A cada persona, le dieron su espacio a la mesa de operaciones.

2) En los pit stop, todo el mundo hacía su trabajo en silencio, ya que consideraban que cada cual sabía hacer perfectamente su trabajo y que charlar o hacer comentarios interfería con su eficiencia.

Algo muy distinto a lo que sucedía en los quirófanos del hospital donde hablaban constantemente y se daban instrucciones durante el movimiento de la mesa de operaciones a la camilla.

El GOSH cambió esta práctica y empezaron a operar en silencio.

3) Al contemplar los pit stop, los doctores vieron que una persona estaba allí sujetando un cartel de "Stop" que no quitaba mientras que cada persona hacía su trabajo. Sólo cuando todos habían concluido, ese cartel era bajado y el coche podía salir del pit stop. 

Los doctores decidieron hacer lo mismo en el hospital. Durante las operaciones, asignaron el cartel a una persona. Esta persona miraba a todos los que participaban en la operación y se aseguraba de que habían hecho su trabajo antes de iniciar el traslado del niño de la mesa de operaciones a la camilla. 

En un par de meses, con esas medidas, el hospital redujo los errores en un 66 %. Y eso salvó muchas vidas.

Nuestra lente y nuestra perspectiva es valiosa. Pero mirar fuera también es importante. No únicamente a la competencia, también a otras industrias y a otros sectores.

Aprende fuera para hacer mejor las cosas dentro. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")