Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Reformulación creativa del problema (RCP)

Se propone un sencilla técnica para reformular creativamente un desafío y ponerlo de esta manera en vías de solución. La técnica consta de cuatro pasos: 1. FOCO Lo primero es focalizarse. Centrarse. Para ello, escribe el reto que tienes ante ti y detalla todas sus dimensiones y abordajes posibles.  Posteriormente, trata de reducir las opciones y elige la idea que te parece más prometedora. 2. 180 grados. Pregúntate ¿qué pasaría si abordaras el problema desde la perspectiva opuesta? Recuerda que, si queremos que las cosas cambien, tenemos que hacer cosas diferentes. 3. Mezcla  Arriésgate a adoptar ideas de otra persona, de otra disciplina, de otro campo.  Observar cómo solucionan otras personas o otras disciplinas problemas similares al tuyo puede ser de gran ayuda para desatascar tu mente. Realiza una mezcla entre tus soluciones y las de los demás. 4. Dispara Idea cosas locas, disparatadas, sal de lo habitual y escribe esas ideas. Muchas veces es ahí donde está la semilla...

Cambiar la mentalidad para ser disruptivos

La innovación disruptiva puede definirse como la introducción de nuevos productos, servicios o modelos de negocio que cambian el mercado existente o crean nuevos mercados. Una necesidad en todas las empresas que se ha incrementado en la era digital que vivimos.  Ahora bien, ¿es posible alentar la innovación disruptiva desde estructuras y principios que pertenecen a la era industrial?   Es evidente que la gestión habitual de las organizaciones actuales no puede llevar a término con éxito los proyectos de innovación disruptiva. Las formas de trabajo y las métricas son totalmente diferentes.  Por ello, es fundamental que desde el inicio se definan y se aclaren quién va conformar el grupo de personas que dirija los proyectos de innovación  (su número, su perfil, a quién reporta, ...) y también sus funciones.   Sin este decisivo primer paso, el ADN de la empresa prevalecerá y hará difícil que progrese cualquier proyecto disruptivo.   

Auditar la innovación

Existen cuatro categorías fundamentales que toda empresa que esté interesada en innovación debería auditar.  Son las siguientes:  * Los aspectos que giran en torno a la estrategia y el papel que desempeña la innovación dentro de la empresa.  * La estructura y los sistemas organizativos y el modo en que éstos pueden perjudicar y generar problemas cuando se produce la innovación. * El estilo de gestión , que abarca tanto el papel a la hora de determinar el éxito de una iniciativa determinada, hasta la comprensión de si la empresa tiene una mentalidad de riesgo y cómo se enfrenta a los fracasos. * Las habilidades y las propias personas; es decir, cómo los empleados ven la innovación y qué apoyo esperan de los mandos intermedios.  Evaluar estas categorías permite saber cuáles son las partes más débiles de la empresa y las que más se resisten al cambio cuando se produce el proceso de innovación.

La teoría del caballo muerto

  " Cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontar ". Eso es lo que afirma el sentido común.  Sin embargo, con frecuencia, en todos los ámbitos se utiliza un amplio espectro de estrategias mucho más avanzadas.  Las que se enuncian a continuación son algunas de ellas:  * Comprar una fusta más dura. * Cambiar de jinete. *  Reprender al caballo con determinación. * Designar un comité para estudiar al caballo. * Organizar visitas a otros países para ver cómo montan  caballos muertos. * Rebajar los estándares para que los caballos muertos puedan incluirse. * Recalificar el caballo muerto como "discapacitado para vivir". * Externalizar la monta del caballo muerto. * Utilizar varios caballos muertos a la vez para aumentar la velocidad. * Destinar financiación adicional y/o formación para aumentar el rendimiento del caballo muerto. *  Encargar un estudio de productividad para ver el jinete más liviano que pueda mej...