Ir al contenido principal

La computación cuántica


Aún no está dominada, pero se está muy cerca. La computación cuántica supondrá un avance tecnológico sin precedentes que tendrá un impacto brutal en el destino de la humanidad.

Las computadoras cuánticas aprovecharán las propiedades de la mecánica cuántica para lograr grandes aumentos de potencia de procesamiento, con un poder de cálculo extremadamente superior. Estas máquinas cuánticas superarán con facilidad a las supercomputadoras más poderosas en un tiempo irrisorio.

Se estima, por ejemplo, que un ordenador cuántico será capaz de simular el impacto que tiene prácticamente todas las modificaciones que sufre un determinado átomo al interactuar con otros (algo muy relevante en biología médica) en cuestión de horas.

También se menciona, por poner otro caso, que la computación cuántica será capaz de abrir cualquier contraseña existente en el mundo en cuestión de segundos (dada su inusitada capacidad de procesamiento). ¿Te imaginas el impacto que eso puede tener en las criptomonedas? ¿Y en el sistema financiero mundial? ¿Y en los códigos armamentísticos de los países con tecnología nuclear?

Para que te hagas una idea. Este mismo mes Google presentaba Willow, un modesto chip cuántico que permite resolver en cinco minutos (sí, en 5) una tarea de referencia que el superordenador más veloz tardaría en completar 10 cuatrillones de años (esto es 10 seguido de 24 ceros!!)

De momento, los computadores cuánticos existentes hasta la fecha aún tienen que solucionar algunos temas críticos (básicamente la corrección de errores).

Con todo, una nueva revolución ya está aquí y aunque su impacto es impensable y no solamente para la criptografía, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la medicina, la física, la ingeniería, la química...

Quizás el 2025 nos depare la noticia de aplicaciones revolucionarias basadas en computación cuántica. O puede que sea un poco más allá...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...