Ir al contenido principal

Retorcerlo todo para volver a crearlo

Se acerca Carnaval y si hay un lugar donde esta época se vive de una manera especial este es Cádiz. En sus esquinas, en sus plazas, en cualquier lugar se respiran ganas de pasarlo bien. 

Independientemente de si te gustan o no, las chirigotas es uno de sus platos fuertes. Más allá de los agrupaciones callejeras, en el Teatro Falla ya se celebra, un año más, el concurso en sus distintas categorías que ha crecido exponencialmente en interés y en impacto. 

El formato de las chirigotas varía, pero usualmente están compuestas por un grupo de personas que cantan y actúan en conjunto. Las letras de las canciones suelen contener humor agudo y crítico, abordando temas de actualidad, políticos o sociales. Además de la sátira, las chirigotas suelen incorporar elementos musicales, como guitarras, percusiones y otros instrumentos, para acompañar sus actuaciones.

¿Y por qué mencionar aquí este evento? Porque sin duda constituye un ejemplo de creatividad, de ocurrencias, chispa creativa e irreverencia. Como muestra, el cartel de arriba. No, no se trata de la película nominada a los Óscar. No. Es el nombre de un grupo chirigotero. 

El concurso en sí también está envuelto de cierta "política" (nunca ha triunfado una agrupación de fuera de la provincia, a pesar de que han habido sobradas razones para ello), pero las protestas duran sólo un tiempo. Y siempre prevalece el divertimento y la retranca. Y la creatividad y la innovación también. 

En la foto, una de las chirigotas favoritas para hacerse con el preciado primer premio (con permiso del Selu, claro. El Messi de las chirigotas). Proceden de Sevilla y este año realizan su actuación metiéndose en el papel de la orquesta del Titanic que continúa tocando mientras el barco se hunde. Su nombre: "La última y nos vamos". Toda una declaración de intenciones.  

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, me imagino que debe ser un espectáculo digno de vivirlo, sobre todo por el ingenio de sus letras y la fuerza que desprenden visualmente sobre el escenario.

Saludos cordiales

MC
Manuel Ferrández ha dicho que…
Verlo en streaming ya es emocionante y divertido. Tener la suerte de estar el Falla o en las calles de la ciudad en esta época es una experiencia única.

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...