Ir al contenido principal

La medicina CRISPR


Un científico que pasaba un día en unas salinas de Alicante se preguntaba por qué  algunos microbios sobrevivían en aquellas aguas tan saladas. Casualmente descubrió en un microorganismo unas reiteraciones sorprendentes en su ADN. Las bautizó como CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, es decir, repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente esparcidas).

Unos años después, en 2003, descubrió su función. Esos tramos repetidos eran un sistema con el que los microbios memorizaban a sus enemigos principales: los virus. Entre estas secuencias, los microbios incorporaban a su ADN el material genético de los virus, de esta manera, cuando regresaban, los reconocían y enviaban unas tijeras moleculares para destruirlos. 

Más adelante, en 2012, la bioquímica Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier demostraron que podían usar diferentes ARN para cortar y editar diferentes ADN. En 2020, ambas fueron galardonadas con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de un método de edición genética. 

Había nacido la medicina CRISPR. Ahora la terapia basada en este tratamiento puede curar enfermedades sanguíneas. Existen también tratamientos muy esperanzadores en el tratamiento del cáncer. 

La segunda generación de CRISPR ya cuenta con los editores de bases. Estos, en lugar de actuar como unas tijeras, son capaces de borrar una sola letra del ADN y sustituirla por otra. Algo sencillamente fascinante. ¿Aplicaciones exitosas? Leucemias muy agresivas.

Recientemente se han presentado las herramientas CRISPR de tercera generación, los editores de calidad, que permiten buscar una secuencia específica y sustituirla enteramente por otra secuencia que el científico elija. Se estima que existen 400 millones de afectados por alguno de los 7000 trastornos causados por mutaciones de un solo gen. 

Científicos del MIT prevén que la medicina  CRISPR mejore la vida de millones, incluso de miles de millones de personas, cuando se aborden con este tratamiento enfermedades comunes. 

Un panorama muy esperanzador para iniciar el año. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

Crear un ambiente de pensamiento

Si aquellas personas que tienen a su cargo a otras personas trabajaran en una empresa de ambiente de pensamiento , sabrían que, tan  pronto cómo abriesen la puerta de su oficina por las mañanas, la gente estaría interesada en lo que ellos (los jefes) realmente piensan que son los desafíos pequeños y grandes. Esto es lo que plantea Nancy Klein creadora y pionera del desarrollo de la teoría y el proceso del ambiente de pensamiento , un modelo que permite a las personas convertir sus equipos, organizaciones y relaciones en ambientes de reflexión , en el cual las personas en todos los niveles de la empresa, pueden pensar por sí mismos con rigor, imaginación y coraje.  Con ello, la autora quiere desterrar el concepto de trabajadores pasivos, que no se atreven a decir lo que piensan por temor crear conflictos. El resultado después de instaurar este ambiente es más creatividad y más innovación .  Para lograr

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear un ch