Ir al contenido principal

Smiley: el símbolo del buen rollo



Cuando se produjo la fusión de una empresa aseguradora con otra del mismo sector, los empleados se mostraban preocupados y muy cautelosos. Por ello, la compañía ideó una "campaña de la amistad". Inicialmente, se aplicaría a una sucursal y la subdirectora de Ventas y Marketing fue la encargada de promover la citada campaña. 

A ella precisamente se le ocurrió el que una sonrisa fuera la que subiera los ánimos a la gente y, con esta idea en mente, contactó con un dibujante que contaba con su propia agencia de publicidad.

Harvey Ball, el publicista en cuestión, diseñó un dibujo con una amplia sonrisa y posteriormente añadió los ojos, dado que si se giraba aparecía una mueca tristona. El dibujo pasó a ser una cara sonriente y, para humanizarla, pintó un ojo más grande que otro y la coloreó de amarillo para que así recordara al Sol. 

Había nacido el "Smiley" (sonriente). 

El dibujo gustó tanto que lo reclamaron empleados de todas las sucursales de la empresa. La sonrisa se expandió más allá de la compañía aseguradora y, en 1970, los hermanos Spain registraron una versión modificada y añadieron la frase "Have a nice day". Vendieron 50 millones de caritas sonrientes en sus dos tiendas de tarjetas de felicitación. 

Un par de años después, un periodista francés registró la marca Smiley para su uso comercial y empezó a utilizarla para destacar las buenas noticias del diario Soir

Lo demás es historia. Aunque su uso decayó posteriormente, en los años ochenta volvió a verse impulsado como símbolo del acid house. Quizá recuerdes que el grupo Nirvana hizo una versión de él para su logo y también que el símbolo tuvo alguna relación con las pastillas de éxtasis...

Y desde ahí al estrellato. Baste recordar que en 2015, el emoji que llora de risa fue considerado, para el Oxford Dictionary, la palabra del año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...