Ir al contenido principal

Educar en el siglo XXI

 


Las escuelas de Estonia están en la vanguardia de la innovación.

Desde 2010, los niños de 7 años, edad en que comienza la escolaridad obligatoria, ya aprenden a programar. Todos los centros escolares tienen formación continua para el profesorado en metodología y uso de las nuevas tecnologías.

Las escuelas estonias consideran que es fundamental ser imaginativas para atrapar la atención de unos alumnos que están habituados a los videojuegos y los móviles.

En las clases de Geografía, al explicar las diferencias en el clima, los alumnos usan las gafas de realidad virtual para trasladarse a Alaska o a Nigeria. En las de Historia, al tratar sobre el antiguo Egipto, pasean con ellas por el interior de una pirámide.

Aunque la experiencia de realidad virtual solo dura unos minutos; luego, los niños tienen que hacer otras cosas. Por ejemplo, un ejercicio consistía en visitar Suecia e Islandia. Los alumnos tenían que redactar unos folletos y argumentar la conveniencia de viajar allí. Lo primero es más vistoso, claro, pero los niños ya saben que solo es un primer paso en el aprendizaje.

El objetivo es lograr que los alumnos tomen parte activa en su educación. En las clases de Química hacen experimentos con realidad virtual. Mezclan líquidos. En Biología, una aplicación permite ensamblar huesos y construir un cuerpo humano.

La estrategia educativa del país ha sido consensuada por la gran mayoría de los partidos políticos hasta 2035.

No sorprende, en consecuencia, que Estonia haya logrado los mejores resultados académicos de Europa en el último informe PISA y se considere que el país está entre los primeros del mundo en las tres áreas de referencia con las que se elabora dicho informe.

Casualmente, al llegar a esta altura, llega a mis manos un artículo en el que un experto alerta de la creciente desafección de los jóvenes hacia la escuela en muchos países... Ilustra el artículo la foto que incluyo más abajo. 

Nada que añadir.  



Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La barra de oro

He aquí un reto creativo para poner a prueba tu talento y tu creatividad : Un empleado se empeña en que su jefe le page con una onza de oro al día . El jefe dispone de una barra de oro cuyo valor equivale a la paga de una semana (7 días). La barra está fragmentada en siete partes iguales pero sólo se le puede hacer dos cortes . Premio a la mejor respuesta :  En el anterior reto creativo, publicado en este mismo blog el pasado 25 de noviembre, se premiaba la respuesta más creativa (y adecuada). El obsequio (un ejemplar firmado de mi libro " Creatividad. Observar y pensar de forma diferente " ya está en Vitoria en manos de Isra. Su respuesta fue la que consideré que era merecedora de ese detalle. ¿Qué contestó Isra a la pregunta planteada?:  Trasnochar (¡) Muchas gracias a todas las personas que participaron y felicidades a Isra.