Ir al contenido principal

Activar el ingenio

Cuando las personas no podemos continuar con nuestras rutinas hacemos lo posible para poderlas llevar a cabo. Se refieran éstas al ámbito del deporte o a cualquier otra esfera (al campo musical, por ejemplo).

Por eso, ante el confinamiento que estamos padeciendo, no es sorprendente observar a algunos vecinos cantando en su balcón, tocando algún instrumento musical (sea trompeta, saxo, guitarra, violín...), haciendo fitness y/o estiramientos, levantando pesas, entrenando con bicicleta estática, … En otros casos (no lo he visto personalmente, pero lo he leído), sorprende la modalidad escogida por la persona: correr un maratón en la terraza de su casa o jugar al ping pong de ventana a ventana con otro vecino.

 
Existen pocas cosas imposibles de llevar a cabo cuando las opciones son reducidas o aparentemente inexistentes. Justamente, en ese contexto, es donde el ingenio y la imaginación entran en acción. 

El ingenio es la capacidad para imaginar o inventar cosas combinando con cierta habilidad los conocimientos que tenemos y los medios de que disponemos. 

El principal requisito para que el ingenio se desate es tener plena confianza en uno mismo. No hay nada imposible que nos impida alcanzar (de una forma u otra) lo que queremos. Aunque todavía no sepamos el camino e incluso seguramente existan muchas sendas distintas para llegar a él. 

El requisito siguiente es superar cualquier actitud negativa que bloquee nuestras ideas y ser muy consciente de que son justamente los estados de ánimo positivos los que pueden aumentar nuestra capacidad de pensar creativamente.

Por cierto, lo dicho anteriormente, no solo sirve pra continuar con las rutinas que comúnmente llevábamos a cabo antes del confinamiento, sino también para evitar caer en el aburrimiento. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...