Ir al contenido principal

Theremin, el instrumento pionero de la música electrónica



Aunque parezca mentira, el primer instrumento electrónico nació hace cien años. 

El físico Lev Termen, se encontraba experimentando con gases y estudiando las ondas electromagnéticas cuando hizo un descubrimiento que le fascinó: al acercar o alejar un objeto a un campo electromagnético, la frecuencia reproducida se alteraba. Termen, que tocaba el chelo, decidió convertir ese encuentro casual en un instrumento dando lugar al Theremin. Transcurría el año 1919. 


Hablamos pues de uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos que, además de su peculiar sonido, posee la particularidad de que el ejecutante no tiene ningún contacto físico con el instrumento (moviendo tus manos en el espacio alrededor de sus antenas controlas el tono y volumen).

La fascinación que despertó este instrumento en la época fue inusitada. Ver a Terem mover sus manos alrededor de dos antenas como si las cuerdas de un instrumento invisible se tratara y por el cual brotaba música parecía magia. 
Al mostrar el dispositivo al propio Lenin, este quedó tan impresionado que aprendió a tocarlo y envió a Terem a un viaje alrededor del mundo para mostrar la última tecnología soviética. Tras una larga gira por Europa, Terem llegó a Estados Unidos, donde patentó su invención en 1928.

El instrumento electrónico consiste básicamente en una caja con dos antenas. Para tocarlo se acercan y se alejan las manos de cada una de las antenas, sin tocarlas. La antena derecha, que por lo general es recta y vertical, sirve para controlar la frecuencia, es decir el tono, así cuanto más cerca está la mano derecha de la misma, más agudo es el sonido que se produce. La antena izquierda, que se dispone horizontalmente, se utiliza para controlar el volumen, cuanto más cerca está la mano izquierda de esta antena, más bajo es volumen.

El Theremin ha sido utilizado por muchos artistas y grupos, tales como Led Zeppelin, Pink Floyd, Yoko Ono, Giorgio Moroder, Rita Lee, Jean Michel Jarre y Portishead entre muchos otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...