Ir al contenido principal

El internet de las cosas







El "Internet de las cosas" o "Internet de los objetos" (IoT, en inglés), es un concepto que nació en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata de una revolución en las relaciones entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real. En otras palabras, significa la digitalización del mundo físico. 

A través del sistema RFID (siglas de radio frequency identification, "identificación por radiofrecuencia"), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de él constantemente.

He aquí algunas posibilidades: 

- Tu frigorífico te avisa de la fecha de caducidad de los alimentos que contiene

- Las zapatillas que usas para hacer deporte registran "en la nube" las estadísticas de cuánto corres cada semana y a qué velocidad

- Los inodoros analizan tu orina y te recomiendan la dieta alimentaria que más te conviene seguir

- El cepillo de dientes te alerta de cualquier pequeña caries y pide cita por ti en el dentista 

¿Ciencia ficción? No lo creas. Se calcula que en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos se conectarán a Internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y aplicaciones inteligentes sin precedentes.
Como señala acertadamente el Director General de Ericsson, las repercusiones serán considerables: "Si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambia".

Comentarios

El Internet de las Cosas (IoT) representa una de las revoluciones tecnológicas más importantes de nuestra era, ya que conecta dispositivos cotidianos a la red, permitiendo automatización, monitoreo en tiempo real y toma de decisiones más eficientes. Su impacto es evidente en campos como la domótica, la salud, el transporte y la agricultura, transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Sin embargo, el avance del IoT también plantea desafíos significativos, como la seguridad de los datos, la privacidad y la necesidad de infraestructuras robustas para soportar la interconexión masiva. Personalmente, considero que el potencial del IoT es inmenso, pero su implementación debe ir acompañada de regulaciones claras y soluciones innovadoras que aborden los riesgos, garantizando que esta tecnología beneficie a la sociedad de manera equitativa y segura.

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...