Ir al contenido principal

La democratización de la innovación

Las grandes ideas están sobrevaloradas. Suele ser la ejecución de las mismas lo que marca si éstas triunfan o pasan sin pena ni gloria. Y aquí las nuevas tecnologías tienen mucho que decir.

Ellas hacen posible que una empresa de nueva creación lance un producto disruptivo, abriendo nuevos mercados y creando nuevas necesidades. El go to market se acelera, los ciclos de vida comerciales se acortan. Antes, un invento disruptivo tardaba diez años desde que nacía hasta que se convertía en un producto de masas. En la era digital, los tiempos son diferentes. 

¿Has oído hablar de la regla del 10 /10? Hasta hace poco tiempo era la regla que prevalecía (una terminología ideada por Steve Johson en su famoso libro Where good ideas come from). Todo avance que no sea una simple mejora tecnológica, decía, tarda 10 años en pasar de una idea a un producto final y otros diez en alcanzar el mercado de masas. Y la regla se fue cumpliendo inexorablemente hasta que llegó YouTube.
 
El portal de vídeo online lograr pasar de ser un mero concepto a superar los 30 millones de vídeos vistos al día en apenas dos años. Pasar de la televisión analógica a la alta definición es una evolución, no una disrupción: hay más píxeles, el sonido es más inmersivo, los colores son más intensos. Pero las personas ven la HDTV de la misma manera que lo hacían antes. YouTube, en cambio, alteró radicalmente las reglas. Uno ya no sienta y ve un programa, también puede subir sus propios vídeos, recomendar contenidos a otros y debatir sobre éstos.

YouTube es significativamente más innovador que la televisión de alta definición, a pesar de que ésta resuelve un problema técnico más complejo.

Otras innovaciones posteriores, como el Blu-ray, no han supuesto un cambio suficiente en la experiencia de uso que haga posible un cambio en los hábitos de las personas. Los portales de suscripción como Netflix (pronto en España), en cambio, sí aportan un verdadero valor diferencial.

Auqnue los ciclos se han acortado enormemente, es evidente que, en Internet, estas limitaciones físicas prácticamente desaparecen. Los fabricantes de coches, por ejemplo, trabajan para recortar a la mitad - de 3 años a 18 meses - el tiempo que tardan en convertir un concepto en un vehículo comercial. En cambio, en el mundo digital, toda disrupción en su propuesta de valor tiene una oportunidad. 

Las nuevas tecnologías han democratizado la innovación, pero el éxito depende del valor diferencial que aporte, de  la experiencia de uso y, por supuesto, de que el entorno sea el adecuado. 

Un entorno adecuado es aquel que reúne las condiciones previas para hacer posible el despegue de una nueva innovación. YouTube, por ejemplo, no habría sido posible antes de Flash y del boom de las conexiones domésticas de banda ancha.

Desde luego, un mismo producto puede fracasar en un momento dado, y triunfar años después. Apple sacó a la venta en 1993 el PowerCD, un reproductor que permitía leer discos de audio, fotos y archivos de datos. Contaba con un mando a distancia y se podía conectar a un ordenador, un equipo de música o la televisión. La Macintosh TV (primer intento de integrar televisión y ordenador) o la Newton Message Pad (considerada la precursora del iPad), ese mismo año, fueron otros inventos fallidos de Apple.
  
¿Sabes que hace décadas que existen los coches voladores? El primero data de 1973. Se llamaba AVE Mizar y sus inventores incluso llegaron a cerrar un acuerdo con Galpin Ford para venderlo. Por supuesto, en el fracaso de este producto tuvo mucho que ver el hecho de que sus creadores murieran en un vuelo de prueba. 

Hoy, cuatro décadas después, coexisten varios proyectos de coches voladores, ninguno de los cuales tiene planes inmediatos de comercialización. Antes, habrán desarrollarse otras industrias, como el vehículo eléctrico y el vehículo autónomo (muy avanzado, por cierto). El despliegue de estas industrias ayudará a crear el entorno (infraestructuras, conectividad, regulación, etc.) que, algún día, hará posible que los coches circulen por el aire.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...