Ir al contenido principal

No todos somos iguales (a la hora de pensar en ideas o de expresarlas)




Leo unas investigaciones recientes que sugieren que, de hecho, se necesita menos tiempo para innovar con eficacia. En otras palabras, asignamos demasiado tiempo a las clásicas sesiones de innovación para conseguir las mejores ideas.

La investigación referida muestra que, en esas sesiones, el 75% de nuestras ideas sucede en el primer 50% del tiempo asignado. Parece una locura, pero nuestros cerebros realmente responden mejor a la presión cuando se trata de la ideación. Eso sí, para otros temas necesitan más tiempo:

Para reciclar ideas, ya que el grupo se aferra a una cierta mentalidad (¿Cuántas veces nos hemos aferrado a una idea sin mirarla de una forma totalmente nueva?)

La actitud defensiva comienza a aparecer. Por descontado, la colaboración en innovación es fundamental, sin embargo, con más tiempo para discutir las cosas, se agudiza la propensión a aferrarnos a nuestros prejuicios.

Antes de que proscribas los brainstormings y te dé por hacer sesiones de ideación de 5 minutos, repasemos por qué estos protocolos de innovación tradicionales no funcionan.

El gran problema es la propia dinámica humana. Ideas arraigadas, patrones más que fijados... Piensa por ejemplo en la típica sesión de tormenta de ideas. No es raro ver con frecuencia a personas que se sienten muy cómodas llevando la carga de la sesión. Tal vez son adeptos a verbalizar las ideas y no tienen miedo a hablar frente a un grupo o a expresar continuamente sus ideas.

Es, en todo caso, un comportamiento que favorece a cierto tipo de personas. No hay nada malo en ello y desde luego se necesita a esa gente en la sala, pero ¿qué pasa con las personas más tranquilas? No existe ninguna correlación entre ser el mejor conversador y tener las mejores ideas. Creer eso supondría dejar de lado a una gran cantidad de personas.

Los líderes de brainstorming también pueden ser los que tienen una inclinación para pensar en la “big picture” y los que sean capaces de analizar muchas ideas a la vez. Sin duda, son un activo enorme pero hemos de tener una forma más precisa y orientada a procesos para que los pensadores metódicos puedan contribuir. Al fin y al cabo ellos nos ayudarán a asegurarnos de que las ideas innovadoras sean verdaderamente llevadas a la práctica.

Los modelos típicos de innovación tienden a favorecer a cierto tipo de personas y  al combinar eso con la forma en que solemos pensar y desarrollar nuevas ideas obtenemos una tormenta de ideación ineficaz.

La manera de superar estos problemas tiene dos vertientes:

Acortar las sesiones en las que un equipo se reúne para innovar a la mitad. Y además darles un trabajo previo, un trabajo individual que estimule el pensamiento.

Crear formas que apoyen a todos los tipos de pensamiento y de conducta para comunicar las ideas. Tenlo claro: no todo el mundo va a hablar en una tormenta de ideas abierta a todos. Utiliza por tanto técnicas menos verbales (por ejemplo, el "Brainwritting").

Y luego... refuerza, refuerza, refuerza. Muestra un compromiso con la innovación, y sigue adelante con las nuevas ideas. La gente al ver acción, creerá en el proceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...