Ir al contenido principal

Imitar a las plantas carnívoras




Las bacterias se establecen y se organizan en cualquier superficie: desde las cañerías de cualquier casa hasta los instrumentos que utilizamos para cocinar o el instrumental médico que se utiliza en los hospitales.

El asunto constituye en particular un grave problema sanitario ya que, el biofilm (así se denomina a esta agrupación de bacterias) puede causar infecciones o contaminar alimentos o agua para el consumo.

Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Harvard ha desarrollado un material que impide el desarrollo de estas colonias bacterianas, y lo ha hecho imitando a las plantas carnívoras.

Efectivamente, algunas de estas discretas cazadoras consiguen atrapar a sus presas atrayéndolas con colores vivos y cerrándose sobre ellas por sorpresa. Otras, mientras tanto, prefieren limitarse a esperar mientras los insectos resbalan hacia su interior, sin posibilidad de escapar.

Esto lo consiguen gracias a una sustancia que recubre su superficie y que impide que los insectos se puedan agarrar a ella, deslizándose hacia el estómago de la planta sin poder hacer nada para evitarlo.

Pues bien, ahora los investigadores han logrado replicar este mecanismo. Impresionante, ¿verdad?

Para hacerlo, trabajaron ensamblando estructuras a micro y nanoescala, y llenaron los espacios entre ellas con un gel lubricante que repele tanto el sólido como el líquido, incluyendo biofilm bacteriano. Con esa sustancia es posible recubrir superficies sólidas y engañar a las bacterias de forma que no encuentren un punto al que adherirse y proliferar.

En el pasado, se había intentado impedir que se formase el biofilm de muchas formas, con coberturas químicas o antibióticos, por ejemplo. Pero en el mejor de los casos era una solución a corto plazo. El tratamiento de las superficies se gastaba, o terminaba cubierta de polvo, o las propias bacterias depositaban otra capa sobre la que se suponía que tenía que prevenir su aparición. Al final, el biofilm se las apañaba para establecerse y crecer en prácticamente cualquier superficie sólida que pudiésemos idear.

Al reto, se le dio un nuevo enfoque y buscaron inspiración en la naturaleza. Así desarrollaron SLIPS (Slippery-Liquid-Infused Porous Surfaces, acrónimo de la palabra resbalón en inglés).

Aplicado sobre una superficie, repele no sólo las bacterias sino también líquidos tanto de base acuosa como oleosa e incluso previene la formación de hielo o de escarcha. Básicamente se ha convertido lo que una vez fue una superficie sólida perfecta para las bacterias en una superficie líquida, de modo que no pueden agarrarse a ella para formar el biofilm y en caso de que se forme, se puede quitar fácilmente dado que ésta resbala.

Slip funciona tanto en entornos estáticos como en contacto con una corriente, lo que lo hace perfecto para utilizarlo en dispositivos médicos que interactúan con fluidos del cuerpo humano. Por supuesto, se trata de una sustancia que no es tóxica, fácil y barata de producir en grandes cantidades y que para mantenerse limpia no necesita nada más que la gravedad, ya que todo resbala sobre ella.

Llevando su aplicación a otros campos, podría utilizarse por ejemplo sobre el casco de los barcos para evitar que se adhieran los crustáceos, algo que aumenta el consumo de energía hasta en un 40%.

Un caso más de materiales inspirados en la naturaleza. Por cierto, su inventor (Wong)  continúa trabajando en desarrollar nuevos materiales inspirados en la naturaleza, como objetos con capacidad para camuflarse o gadgets que se adhieran a las paredes. “Podríamos – dice ilusionado como un niño - trepar como Spider-Man o camuflarnos como un camaleón”. 

Pasión, reto y creatividad. La trilogía que nunca falla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La barra de oro

He aquí un reto creativo para poner a prueba tu talento y tu creatividad : Un empleado se empeña en que su jefe le page con una onza de oro al día . El jefe dispone de una barra de oro cuyo valor equivale a la paga de una semana (7 días). La barra está fragmentada en siete partes iguales pero sólo se le puede hacer dos cortes . Premio a la mejor respuesta :  En el anterior reto creativo, publicado en este mismo blog el pasado 25 de noviembre, se premiaba la respuesta más creativa (y adecuada). El obsequio (un ejemplar firmado de mi libro " Creatividad. Observar y pensar de forma diferente " ya está en Vitoria en manos de Isra. Su respuesta fue la que consideré que era merecedora de ese detalle. ¿Qué contestó Isra a la pregunta planteada?:  Trasnochar (¡) Muchas gracias a todas las personas que participaron y felicidades a Isra.