Ir al contenido principal

Creatividad y transversalidad




Uno de los fenómenos más fascinantes de la creatividad es la transversalidad. Personas de disciplinas muy diferentes discutiendo y colaborando sobre un mismo tema. Veamos un ejemplo.

El célebre cuadro del denostado Monet (demasiado audaz para su época)  Impresión, sol naciente”, siempre ha suscitado vivas controversias.  ¿Representaba una atardecer o un amanecer?

Expertos en arte iniciaron un estudio iconográfico. Con un análisis de rayos infrarrojos  concluyeron que la obra había sido pintada en una sola sentada, lo que permitía poner una fecha concreta de ejecución. Identificaron los muelles de El Havre, recurriendo a viejas fotografías; observaron que la esclusa del puerto está abierta (por tanto, había marea alta). Los almanaques de la época permitían conocer los flujos marinos por lo que poco a poco fueron cerrando el número de fechas hasta llegar a un total de cinco.      

En este punto entraron los astrofísicos. Las fotos históricas de El Havre y las observaciones meteorológicas disponibles en Internet (comprados en eBay) fueron cruciales.

Los astrofísicos se sirvieron de la trigonometría y de algoritmos informáticos para calcular la posición del sol, cruzaron los datos de las mareas y llegaron a la conclusión de que únicamente había 19 fechas posibles en las que Monet podía haber pintado el cuadro. 

Al sumar, la información de los partes meteorológicos, estas fechas se quedaron en seis. Como la dirección del viento soplaba del este (como demuestra el humo de las chimeneas del cuadro), las posibilidades quedaron reducidas a dos.

Según el equipo de astrofísicos, "Impresión" sólo pudo ser pintado el 13 de noviembre de 1872 o el 25 de enero de 1873. El museo se decantó por la primera fecha (la fecha que el artista estampó en su obra, aunque por aquel entonces muchos artistas databan su obra a posteriori).

Más allá de que fueran exactamente las 7,35 horas de la mañana del 13 de noviembre de 1872 cuando Monet pintara el cuadro e independientemente de que estemos hablando de la resolución de una de las incógnitas de la obra que dio nombre al movimiento que abrió el camino a las vanguardias lo que más me impresiona de esta historia es la transversalidad.

La transversalidad abre mucho las posibilidades para contemplar el reto creativo desde otros puntos de vista. Si necesitas encontrar la solución a un reto creativo o buscas inspiración, piensa en trabajos que no pertenezcan al área donde trabajas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...