Ir al contenido principal

Biotecnología e innovación



La intersección entre tecnología y el ámbito de la biología, la denominada biotecnología es probablemente una de las palabras más asociadas en la actualidad al campo de la innovación. Una nueva forma de realizar los análisis de sangre ha revolucionado el sector.
.
La empresa Theranos (una mezcla entre las palabras, en inglés, terapia y diagnóstico), ha puesto punto final a las agujas y a los tubos con muestras de sangre. Su propuesta rompedora es una forma totalmente diferente de hacer los análisis de sangre. Su innovación consiste en tomar una muestra mínima, una mera gota de sangre, para luego analizar los datos deseados. 
.
La historia de la joven empresaria que fundó esta empresa es digna de tenerse en cuenta. Elizabeth Holmes, de 30 años, no tiene estudios universitarios. A los 19 años abandonó las aulas de la Universidad de Stanford para emprender su empresa. Utilizó los primeros 3.000 dólares que ahorró para un experimento de clase y convenció a su profesor para seguir explorando lo que hasta entonces solo era una intuición
.
Después de cientos de llamadas, por fin, consiguió un inversor, algo atípico para el sector al que se dirigía. Draper Fisher Jurvetson, firma especializada en capital riesgo, a la sazón impulsora de éxitos como Hotmail o Skype dio fondos a Holmes para que sus laboratorios pasasen de tener una plantilla con ella como única empleada a 500 trabajadores. 
.
Su argumento de venta se basaba en una historia personal enlazada con un problema a resolver. Se centró en la aversión que producen las agujas. Lo aderezó con una historia personal, la de su tío que murió de cáncer. Según su argumento, la enfermedad que comenzó en la piel y se le extendió al cerebro no tuvo el control suficiente, ni se detectó a tiempo. 
.
La visión de Elisabeth Holmes es hacer del análisis de sangre un hecho habitual y cotidiano, de modo que el control de enfermedades sea mucho más sencillo. Desde septiembre su sencillo kit de prueba, muy parecido al de los diabéticos, está en una veintena de farmacias de la cadena Walgreens, todas en Ohio
.
Si todo va bien, su producto se ampliará a los 8.200 centros de la cadena. La farmacia lo ve con buenos ojos, a largo plazo le generará un mayor número de ventas y un flujo más constante de clientes en el local físico, un buen antídoto contra las ventas online.

El consejo de la empresa reúne hoy personalidades de todo tipo. Senadores, generales y hasta personajes míticos como Henry Kissinger y Larry Ellison, fundador y ex consejero delegado de Oracle
.
A pesar de su insistencia por mantener un perfil bajo, a Elizabeth Holmes ya se la compara con gente como Steve Jobs y Mark Zuckerberg. Tal vez pueda sonarte exagerado pero si te digo que Holmes es la primera mujer que alcanza una fortuna superior a mil millones de dólares por sí misma, sin herencias ni divorcios de por medio, y la mujer más joven en entrar en la lista Forbes de las 400 personas más ricas de Estados Unidos (su fortuna se estima en más de 4.500 millones de dólares) quizá la comparación no te resulte tan exagerada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...