Ir al contenido principal

Técnica y creatividad


Hace unos días falleció Paco de Lucía, considerado el mejor guitarrista flamenco de todos los tiempos. Su trayectoria posee muchos paralelismos e interesantes recordatorios conectados con el mundo de la creatividad y de la innovación

Desde sus inicios, creó su estilo propio, que rompía con la tradición flamenca."El flamenco estaba inmovilizado España y yo lo concibía como música viva", declaró refieriéndose al porqué de su enfoque. "Desde muy joven me dí cuenta de que el flamenco era un lenguaje, una expresión que se decía con un vocabulario de diez palabras. Y yo tenía la teoría de que ese vocabulario se podía extender y en lugar de diez palabras se podían usar mil, siempre que estuviera ahí el espíritu, la esencia, la idiosincrasia, la personalidad y el carácter del flamenco”, agregaba en otra entrevista.   - Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com/chic/2014-02-26/manuel-roman-paco-de-lucia-un-revolucionario-del-flamencos-70842/

Esencialmente, no dio un lenguaje por hecho sino que trabajó para enriquecerlo y desarrollarlo. Esto le supuso no pocos problemas en un mundo extremadamente conservador en donde los guitarristas seguían a pies juntillas el estilo y las huellas de los considerados "dioses intocables" del compás (Niño Ricardo, entre otros).

Su estilo fue denostado por la comunidad flamenca  y su persona fue tachada de "irrevente" y de "loco". Sin duda, la introducción de instrumentos de percusión, más propios de los ídolos del rock y el pop no fue bien digerida por la mayoría de los puristas del flamenco. 

Paco, por otra parte, tocaba la guitarra a una velocidad hasta entonces inconcebible (fruto de 10 o 12 horas de trabajo diario - "No hay día que pase sin que toque mi guitarra. Para que mis dedos estén siempre en forma es necesario".), manteniendo un ritmo electrizante en sus bulerías, alegrías, soleares, fandangos, sin perder la hondura de los clásicos pero abriendo una puerta de libertad a la guitarra

Paco de Lucía fue un inconformista. Siempre buscaba abrir más puertas, seguir estudiando e investigando en el mundo de la guitarra. Grabó a clásicos como Falla y Albéniz, tocó con los grandes del jazz (McLaughlin, Al Di Meola, ...) y jamás dejó de revolucionar el panorama musical mezclando el flamenco con el jazz, el blues, el country, la música hindú, la salsa, la bossa nova o la música árabe. Sus composiciones, en definitiva, son el espejo en el que se han mirado y se miran las grandes estrellas de la guitarra en todo el mundo. lamencos-70842/fmás impoprtante qi 

Paco, sin saber leer ni una sola partitura, consiguió abrir la guitarra flamenca a otros mundos. Y ese viaje le ha convertido, inexorablemente, en uno de los grandes de la historia de la música.//www.libertaddigital.com/chic/2014-02-26/manuel-roman-paco-de-lucia-un-revolucionario-del-flamencos-70842/

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Chapó. Manuel.

A ver si quedamos a masticar algo, que ya estamos tardando. Un abrazo. RZ
Manuel Ferrández ha dicho que…
Muchas gracias, RZ.

Quedamos emplazados!

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...