Ir al contenido principal

Recuperar la flexibilidad




Los adultos tenemos un pensamiento menos flexible que el de los los niños. Los adultos tenemos más expectativas sobre lo que debe y no debe suceder y eso hace que prestemos menos atención a las evidencias que se nos presentan, con lo cual tardamos más tiempo en aprender lo que está pasando frente a nosotros.
.
Queremos hacer juicios que sean correctos y para eso nos hemos de basar en la experiencia que adquirida durante toda nuestra vida. Así, por lo general, combinamos esa experiencia con las pruebas que se nos presentan.
. 
Entonces, si por ejemplo, nuestra experiencia nos dice que un determinado fenómeno de causa-efecto es improbable o imposible, lo que hacemos es rechazar las evidencias que contradicen eso.
.
Por contraposición los niños, como no tienen prácticamente experiencia ni ideas preconcebidas, sí tienen en cuenta las evidencias que se les presentan.
. 
Tanto los niños y como los adultos estamos respondiendo racionalmente, pero en la práctica los niños aprenden de manera más rápida porque no están influenciados por su experiencia.
.
Además, los niños tienen una forma más exploratoria de interpretar las evidencias que tienen en frente. Eso los hace mucho mejores a la hora de aprender nuevas verdades fundamentales sobre cómo funciona el mundo.
.
Pensemos por ejemplo en las nuevas tecnologías e imaginemos a un niño y a un adulto que utilizan un teléfono inteligente por primera vez. Sin duda, el niño probará con el teléfono todo tipo de cosas diferentes. Cambiará la orientación del aparato, lo tocará con una mano y luego con las dos, apretará todos los botones, etc... En cambio, al adulto puede que no se le pase por la cabeza, por ejemplo, tocar el aparato con las dos manos al mismo tiempo. El niño, al ser más abierto de mente, aprenderá más y mejor.
.
Necesitamos recuperar esa flexibilidad. Ello nos permitiría disponer de una mente abierta, sin ideas preconcebidas y capaz de imaginar soluciones que se salen de la norma y, consiguientemente, estaríamos mejor dispuestos para resolver los retos creativos a los que nos enfrentamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...