Ir al contenido principal

El fin de los SMS (un negocio que Internet se llevó)



En los denominados "océanos rojos" los límites de las industrias están perfectamente definidos y son aceptados tal cual son. Además, las reglas del juego competitivo son conocidas por todos. En este mundo, las empresas tratan de superar a los rivales arañando poco a poco cuota de mercado.

Conforme aparecen más competidores, las posibilidades de beneficios y crecimiento disminuyen, los productos se estandarizan al máximo y la competencia se torna sangrienta.

Muchos negocios parecen una mina de oro inacabable, pero de repente dejan de serlo. Especialmente, si están sujetos a los avatares tecnológicos. 

En el sector de las telecomunicaciones existen varios ejemplos muy evidentes de ello. El más dramático tal vez sea el de los mensajes cortos (SMS). 

Las empresas han intentado revitalizarlos aliándose con Internet, su principal enemigo, pero no han tenido éxito en el empeño y la alianza no ha funcionado. Tampoco han logrado retener a sus usuarios que perciben esos servicios como obsoletos, casi como un ejercicio de nostalgia, y prefieren utilizar la Red, que les ofrece gratis y rápido las mismas utilidades.

Hablando de los mensajes cortos, los SMS han constituido el negocio más rentable que ha existido jamás en la telefonía móvil - el coste para las compañías es prácticamente cero, así que el margen de beneficio es descomunal - y su declive les ha costado cientos de millones de euros. 

En 2007, el año en que tocaron techo, las operadoras ingresaron 1.743 millones de euros, incluyendo MSM, mensajes multimedia (MMS) y mensajes de tarifas elevadas como los de los concursos de televisión (SMS premium), un 11,7% de sus ingresos totales. En 2012, esa cantidad se redujo hasta los 707 millones, aunque todavía representan el 7,4% de su facturación.

Los mensajitos que costaban varios céntimos cada uno, han pasado de moda. Según los últimos datos, el gasto mensual medio en móvil es de 18 euros, de los que solo 60 céntimos se dedican al envío de SMS. La razón: un 23,5% usa aplicaciones de mensajería a diario, que funcionan con la conexión de Internet del teléfono. No es de extrañar que, vencidos por la evidencia, casi todas las operadoras tengan ya planes de tarifas que incluyen de regalo los SMS ilimitados.

En efecto, la competencia de los servicios gratuitos (o casi) de mensajería instantánea ha relegado a los mensajes de pago a un tercer plano. Las compañías han intentado seguir sacándoles jugo, en particular a los SMS premium (con tarificación adicional y que se usan en concursos, encuestas en televisión, etcétera), pero los usuarios prefieren interaccionar a través de las redes sociales como Twitter o Facebook.

En todo caso, es muy difícil competir con la mensajería sin coste como WhatsApp.

Los "océanos azules", por el contrario a los ya comentados "océanos rojos", se caracterizan por la creación de mercados en áreas que no están explotadas en la actualidad, y que generan oportunidades de crecimiento rentable y sostenido a largo plazo. 

Hay océanos azules que no tienen nada que ver con las industrias actuales, aunque la mayoría surge de los océanos rojos al expandirse los límites de los negocios ya existentes. 

El hecho fundamental es que cuando aparecen los océanos azules, la competencia se torna irrelevante, pues las reglas del juego todavía están esperando a ser fijadas.

Por descontado, descubrir un "océano azul" no resulta en absoluto sencillo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...