Ir al contenido principal

La formica: un encuentro inesperado


En 1913 dos ingenieros eléctricos estadounidenses, Herbert Faber y Daniel O`Connor buscaban un sustituto para la mica como material aislante. Casualmente descubrieron un nuevo material a base de capas de papel de estraza impregnadas de resina de melanina

Conscientes del potencial de su invento como aislante lo patentaron y crearon su propia empresa, Formica. Ése es precisamente el origen del nombre: "for mica" indica que es para sustituir a la mica, es decir, al material que por entonces se utilizaba como aislante.  

Posteriormente, en 1927 apareció una aplicación que cambió radicalmente la historia de la marca. Se les ocurrió litografiar una imagen decorativa en la plancha y de esta manera nació el material de recubrimiento moderno por antonomasia, la formica

(El invento constituye uno de los privilegiados ejemplos en los que la marca se convierte en un nombre genérico junto con el clínex, el velcro, la aspirina, el rímel, el chupachups, la tirita o el pan bimbo)   

Ya en los años 30, artistas y arquitectos de renombre internacional comenzaron a reconocer también el potencial de diseño del material, empleándolo para interiores modernos y art deco.
  
En el periodo siguiente a la Segunda Guerra Mundial, el baby boom de EE.UU. y la reconstrucción de Europa, las crecientes expectativas sociales generaron la necesidad de materiales de diseño de interiores modernos y económicamente eficientes. Los laminados Formica, con su nueva variedad de colores y diseños constituían un material ideal y, como se suele decir, el resto es historia.

Su logotipo, creado por el inefable Raymond Loewy (involucrado en los logos de Lucky Strike, Shell, Spar o Lu) , y su popular estampado con bumerangs de 1950 constituyen hitos clave en la historia del diseño. 

Estos días, se cumple el aniversario de su invención y aunque el muestraio que se comercializa es enorme y muy variado constato que el color blanco sigue representando el 70 % de la producción. El clasicismo no suele pasar de moda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...