Ir al contenido principal

Variantes del brainstorming


Siempre lo subrayo: el "brainstorming" es una de las técnicas creativas más "conocidas" y también de las peor utilizadas en las organizaciones. Recurrir a esta técnica estando sentado, realizarla sin calentamiento alguno o con la presencia un jefe que es quien lleva "la voz cantante" son algunos de los errores mnás recurrentes. 

Como es bien sabido, el padre espiritual de la técnica del "brainstorming" es el estadounidense Alex Osborn, a la sazón también uno de los fundadores de la renombrada agencia de publicidad BBDO

Las dos reglás básicas del "brainstorming" son aplazar el juicio y obtener cantidad de ideas.

El supuesto subyacente de esta técnica es que las personas en muchas ocasiones tienen miedo a decir algo equivocado. En un periodo en que los empleados todavía tenían miedo de hablar (la técnica salió a la luz en 1948), el intercambio de ideas se vio como algo revolucionario.

Desde entonces, muchas personas han cuestionado la eficacia de la tormenta de ideas. Muchos investigadores han señalado que los grupos obtienen muchas menos ideas que el mismo número de personas trabajando solas y poniendo más tarde en común sus ideas. Recientes investigaciones, han confirmado que una tormenta de ideas en un grupo tiene dos defectos principales: las personas suelen producir menos ideas y las ideas suelen ser de menor calidad en entornos de grupo en comparación a cuando esas personas trabajan solas. Además, cuando la gente tiene que esperar a que otros terminen su turno antes de expresar su idea, las ideas a menudo se pierden.

Eso sí, al parecer, ser parte de un grupo confiere al mismo la ilusión de la productividad. Estos hallazgos muestran que los miembros del grupo están más satisfechos con su rendimiento que los individuos, a pesar de haber generado un menor número de ideas. El ambiente del grupo hace que te sientas más productivo. Este sentimiento es debido en parte a que el grupo experimenta menos casos en los que una persona es incapaz de generar ideas.
 

A pesar de todo, siempre recomiendo tener muy a mano esta técnica. Por dos razones, una por que también hay investigaciones que señalan lo contrario y la segunda porque siempre puede uno recurrir a combinarla con cualquier técnica creativa. De hecho, a menudo eso es lo que hago. Una versión del brainstorming

El enfoque de intercambio de ideas lo realizo de manera diferente. Los miembros del equipo primero comienzan a generar ideas en completo silencio. Cada persona escribe sus ideas en un post-it en notas separadas. Posteriormente, todo el mundo lee rápidamente sus ideas en voz alta al grupo.

Esto tiene un efecto estimulante sobre los participantes y, desde ahí, les animo a continuar con la escucha y con la elaboración de sus propias ideas.  

El modo en que los participantes se colocan en la sala también posee un efecto estimulante, ya que estar sentado para mí deja una parte importante del ser humano olvidada (el cuerpo). Así que les pongo de pie y les sitúo en círculo  para que puedan verse con facilidad. De esta manera, la idea de un participante es una fuente de inspiración para otro. 

Utilizar el brainstorming de este modo, y tras realizar cuatro rondas (con diferentes técnicas), por lo general conduce a obtener de 500 a 750 ideas sobre el reto creativo. 

La experiencia de compartir, seleccionar y elaborar conceptos concretos de las mejores ideas tiene un gran impacto en la dinámica de grupo. Al final, todo el grupo tiene un sentido de propiedad sobre las ideas. Este aspecto es esencial. Cualquier nueva ideas necesitará tener una gran cantidad de padres para poder sobrevivir a la cultura corporativa. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")