Ir al contenido principal

El proceso creativo




Uno de los aspectos menos abordados en la literatura sobre creatividad es el propio proceso creativo. Trabajando con empresas y con equipos he comprobado que existen algunas maneras eficaces y otras menos eficaces para orientar y apoyar la búsqueda de ideas creativas (aunque es verdad que darle rigor y rigidez a dicho proceso no deja de constituir una paradoja). 

Aunque cada persona enfoca la creatividad de una manera intuitiva y, por tanto, de forma diferente, hablamos sin embargo de un proceso universal, de una disciplina, que sugiere algo muy diferente al estereotipo habitual del genio creativo (¿loco?) trabajando con los ojos desorbitados en un oscuro y desordenado laboratorio en una noche de tormenta. 

A pesar de estos extendidos estereotipos, los verdaderos genios creativos son disciplinados, trabajan duro y se apoyan en un modelo subyacente que les sugiere cómo hacerlo.

La clave del modelo del proceso creativo radica en una distinción sencilla: el principio de que la creatividad no se inicia mediante la búsqueda de soluciones, sino más bien a través de la identificación de los problemas a resolver.

Piensa en las visiones generadas por los grandes líderes tales como Martin Luther King, Kennedy o Mandela. Una visión convincente es una fuerza muy poderosa. En ella se establece el contraste entre lo que es y lo que podría ser y es precisamente debido a este contrate que surge una fuerza y una energía, un motivo convincente que se denomina "tensión creativa." Esta es la energía que impulsa a los visionarios, ya sean artistas o estadistas, científicos, empresarios o educadores, misioneros o presidentes o  revolucionarios o padres de familia. Y es a partir de esta energía que se crean problemas dignos de ser resueltos.

Los grandes líderes definen visiones que expresan el espíritu y el potencial de su tiempo y de esta manera imbuyen a otros de una tensión que impregna la atmósfera y demanda acción. Esta visión contrasta tan fuertemente con la situación actual que la idea de lo que “podría ser” es muy poderosa, magnífica y motivadora, tanto es así que la gente muchas veces pueden renunciar voluntariamente a muchas cosas en la búsqueda de su cumplimiento convirtiéndose en el elemento definitorio de su vida profesional o de su vida personal. 

La visión es el principal motor de todo genio creativo, la capacidad, la voluntad o incluso la compulsión de ver las cosas, no sólo por lo que son, sino por lo que podrían ser. Esta diferencia es la fuente de tensión creativa. En cualquier campo (artes, ciencias, educación, administración pública, negocios), las personas que experimentan dicha tensión creativa están intrínsecamente motivados y con frecuencia se sienten obligados a cambiar el estatus actual, incluso a veces en contra de su mejor juicio.

Aspiran a llevar a la realidad aquello que han pensado o imaginado, y por lo tanto trabajan con dedicación y persistencia para superar todos los obstáculos que pueden encontrar en el camino. 

Esta brecha entre la mente y lo que el ojo contempla es un lugar dinámico eléctrico, una poderosa fuente de motivación e impulso, y el aprovechamiento de esta diferencia como una fuerza creativa en la organización es lo que ofrece el modelo de proceso creativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...