Ir al contenido principal

La difusión de la innovación


La teoría de la difusión de la innovación explican cómo una innovación es comunicada a través de ciertos canales entre los miembros de un sistema social y cómo esta "nueva idea" es aceptada y divulgada entre sus miembros de la red social.

La teoría fue muy popular gracias al texto escrito por Everett Rogers (1962), Diffusion of Innovations.  La innovación es definida por Rogers como "una idea, práctica u objeto que es percibido por una persona como nuevo". Para él, si una persona percibe la idea como nueva, esa idea es una innovación. 

A juicio de Rogers, existen cinco etapas bien diferenciadas en el proceso de difusión de la innovación, cada una de las cuales se refiere a categorías de población perfectamente definidas.

1. Innovadores: Este grupo lo conforma el 2.5% de miembros del sistema que son siempre los primeros en adoptar una nueva herramienta, idea o técnica. Rogers los describe como emprendedores con recursos, que comprenden y pueden emplear fácilmente la tecnología, el producto o la idea. Se comunican con otras personas similares externas al sistema. Aceptan la incertidumbre y no se desaniman con problemas relacionados con la innovación. Se automotivan para seguir descubriendo nuevos usos (aunque, eso sí, pueden no ser muy respetados o comprendidos por los demás). 


2. Adoptadores Tempranos: El siguiente 13.5% de los miembros de un sistema social en adoptar una innovación. En contraste con los Innovadores, éstos por lo general, sí son respetados por sus compañeros. 
Están más integrados al sistema social. Son los "profesores" a los que se les pide ayuda y consejos. Se les conoce porque utilizan en forma mesurada y exitosa nuevas herramientas, métodos e ideas y por lo tanto sirven de modelo para los demás.


3. Mayoría Temprana: Está conformado por el siguiente 34% de personas. Se les conoce por tener una interacción muy alta con sus compañeros. No ocupan posiciones de liderazgo dentro de su sistema social, ni oficial ni extraoficialmente. Su función principal es la de proveer conexiones entre las diferentes redes interpersonales del sistema. Ellos emplean mucho más tiempo que los Innovadores o Adoptadores Tempranos en decidirse a usar una nueva herramienta, técnica o idea. Pero eso sí, una vez que la idea es aceptada por la Mayoría Temprana, se difunde con mucha mayor rapidez, dada su predisposición a la interacción con los demás. 
4. Mayoría Tardía: Se compone del siguiente 34% de la población. Estas personas son bastante escépticas de nuevas ideas, métodos y herramientas, por lo cual son mucho más cautelosas que las personas de los otros grupos, para probar cualquier innovación. Poseen menos recursos que el 50% antes descrito, lo cual dificulta su acceso a ciertos productos. Para que estas personas adopten innovaciones, deben haberse eliminado casi todas las dudas relacionadas con su uso y las normas de conducta y creencias del sistema social ya deben de favorecer su adopción.


5. Rezagados: (¿Los dinosaurios?). Rogers señala que no debe verse al último 16% de la población negativamente. Los rezagados son los más tradicionales de todo el sistema. Son excesivamente cautos para explorar nuevas ideas, técnicas y herramientas y generalmente
cuentan con muy pocos recursos para apoyarlos. Su punto de referencia es el pasado, lo que los hace importantes para un sistema social ya que ellos recuerdan su historia y dan continuidad. Suelen ser personas solitarias que adoptan una innovación mucho después de que saben de su existencia y sólo cuando el cambio se vuelve absolutamente necesario dentro del sistema. 


En definitiva, una teoría my interesante para explicar las distintas posturas que se dan ante los cambios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")