Ir al contenido principal

Innovación aplicada (en ingeniería)


En el año 2000 se puso en funcionamiento una vía de comunicación de 16 Km de longitud entre las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia) a través del estrecho de Øresund, haciendo realidad un sueño de más de un siglo. 

El puente, llamado Øresund Link(¿o debería llamarse túnel?) va debajo del agua para permitir el paso de los barcos. De hecho, la mitad del puente está debajo del agua. Uno conduce por debajo del agua y finalmente sale al otro lado del túnel subacuatico. Una pieza extraordinaria de ingeniería. 

Para la construcción del túnel se desarrolló una innovadora técnica de construcción que fue diseñada para minimizar riesgos derivados de las condiciones climáticas escandinavas. Se construyeron 20 inmensos segmentos de túnel de 176 m de longitud, con un ancho de 39 m. y altura de 8,5 m. 





Los segmentos de túnel se transportaron remolcados desde el patio de fabricación. Una vez posicionado cada segmento mediante tecnología GPS, se procedía a la inmersión del mismo, colocándolo sobre una base granular previamente preparada y nivelada en el fondo del mar. De esta forma, se construyó un tramo recto de túnel de 3.520 m. Una vez selladas las juntas por personal de buceo, se procedió progresivamente al desecado del interior del conducto.

La vía contiene una autopista y ferrocarril y consta de un tramo de puente de 6,7 Km., con estructura mixta de acero y hormigón postensado. El diseño contempla la más avanzada tecnología para garantizar una durabilidad de 100 años en condiciones ambientales muy severas: temperaturas inferiores a los 20º bajo cero, la alta salinidad que impone el ambiente marino y la posible colisión de buques o de impactos de hielo.

El Øresund Link también tiene un tramo en túnel sumergido de más de 4 Km de largo, y otro tramo intermedio construido sobre una gran isla artificial.


Por cierto, los 49 tableros que constituyen la totalidad de los vanos de aproximación al puente atirantado fueron construidos por la empresa española Dragados Offshore y transportados desde Puerto Real (Cádiz) por vía marítima hasta la costa sueca.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...