Ir al contenido principal

Utilizar el (otro) cerebro


La conciencia es una parte muy reducida de la actividad mental y se estima que representa sólo un 5 % de ésta. El 95 % restante de la actividad del cerebro sucede por debajo del nivel conciente del cerebro.

Esto es tremendamente conocido, entre otros, por los expertos en marketing y utilizado en su intento por influir en nuestras decisiones de compra. 

El neuromarketing es precisamente la disciplina que utiliza los métodos científicos para analizar y comprender el comportamiento humano y sus emociones en relación con el mercado y sus intercambios. (El famoso "Pepsi Test" llevado a cabo en los años 70 dejó bien claro la notable influencia de los distintos procesos de la mente (percepción, emoción, evaluación) en las decisiones de compra.

En creatividad la parte inconsciente juega también un papel fundamental.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Los vendedores 'puerta a puerta' de la Enciclopedia Británica llevaban consigo un folleto'acordeón' que ocupaba un espacio enorme. Había que desplegarlo sobre una mesa o incluso sobre el suelo de una habitación para que el vendedor pudiese explicar el alcance y la organización de los contenidos.
Se había planificado así a propósito.
Mientras el vendedor mostraba el producto, la parte inconsciente del comprador iba construyendo una imagen mental de la enormidad de conocimiento que había en aquella obra.
Supongo que es cierto; por lo que leí, se llegaron a vender 'puerta a puerta', muchísimas más enciclopedias de las que se habían previsto inicialmente.
RZ
Manuel Ferrández ha dicho que…
Algo similar sucede con lo que se denomina "Inteligencia Intuitiva".

Ésta revela que quienes son buenos tomando decisiones no son aquellos que procesan más información o que dedican más tiempo a deliberar, sino aquellos que han perfeccionado el arte de hilar fino, de extraer pocos factores que realmente importan a partir de un montón de variables en sólo fracciones de segundos.

A eso se le llama, siguiendo al psicólogo T. Wilson, apelar a nuestro inconsciente adaptativo.

Saludos Rafa.
Anónimo ha dicho que…
Por eso las mujeres tenemos tanta intuición, porque somos más perceptivas que los hombres (en general, siempre hay excepciones..), y por lo tanto más inteligentes.
Que los hombres tambien están muy bien, pero las mujeres.. somos .. distintas, los raros no sois vosotros, es peor, sois normales.

Bueno, ya me direis qué..

Aquí solo comentan hombres u qué?

Mar
Anónimo ha dicho que…
Por cierto,RZ.. tú no serás una mujer??? es un cumplido.

Mar
Anónimo ha dicho que…
No, Mar, no... Soy un hombre, tontito, como tú dices, pero ¡qué le vamos a hacer..! Un saludo
RZ
Anónimo ha dicho que…
Yo no he dicho eso.
En otra vida creo que sí fuiste mujer.

Saludos

Mar
Anónimo ha dicho que…
O sea que para alcanzar - ¿merecer...? - el estatus que me otorgas necesitas matarme, 'renacerme' como mujer, situarme en otro tiempo y entonces sí, ya te cuadran los números, ¿no? Pues vaya que bien, muchas gracias. Todo menos aceptar que tienes un cliché mental que hay que revisar. Tengo que aceptar que las mujeres son superiores por decretazo o no hay discusión posible. Y así vamos... con el piloto automático por la vida.
Fin del mensaje, no puedo perder el tiempo con inconsistencias.
Anónimo ha dicho que…
No era esa la intención de mi mensaje. Siento haberte ofendido.

Mar

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")