Ir al contenido principal

Conversar con gente diferente


En el periodo estival del mes de agosto voy a escribir una de serie de entradas que proponen prácticas concretas que favorecen la potenciación de la creatividad (eso sí, no sólo durante las vacaciones sino a lo largo de todo el año). Confío en que te inspiren.

A menudo solemos conversar con las mismas personas. Los compañeros del trabajo (especialmente aquellos con los que sintonizamos bien), los amigos de siempre, los familiares, los vecinos de toda la vida...

Prueba este verano a hablar con otras personas. Si vas de viaje entra en contacto con la gente del lugar, con el taxista, con el conductor de autobús, con el camarero, con el pescador, con los jovenes, con las personas mayores, con los universitarios, con las personas que no tienen estudios, ... 

Conversa con ellos con un genuino interés pero sobre todo pregunta y escucha. Escucha atentamente. 
Permanece abierto a que te sorprenda una información. Y cuando te encuentres con ella, muéstrate curioso.

Las prácticas aquí sugeridas potencian la creatividad.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Manuel!

Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es maravilloso hablar,y sobre todo escuchar a las personas que precisamente no piensan como tú. De cada una de las personas que he conocido a lo largo de mi vida, he aprendido algo bueno,útil,curioso,diferente,ines-perado,...
y con toda esta información pues me he ido formando yo como persona,procurando imitar las cualidades que me han parecido más buenas de cada una de ellas, y las malas intento no hacerlas, aunque claro, tampoco vamos a ser perfectos y algún defecto tenemos que tener, que si no no hay quien nos aguante (ni nosotros mismos).

Además los defectos de cada uno son lo que verdaderamente nos diferencían unos de otros, y así si alguna vez alguien se enamora de uno, con nuestros defectos, podemos estar más tranquilos y ser tú mismo todo el rato sin tener que disimular que somos perfectos, así estamos mas relajados y todo va mejor, que intentar aparentar lo que no se és debe ser mu, pero que mu estresante, y los nervios son muy malos, que si estás nervioso, estás que no estás y entonces... para qué estamos aquí?

De los que mas he aprendido (y sigo) son de los ancianos y de los niños.. eso es una paradoja verdad?

Hasta luego

Mar
Manuel Ferrández ha dicho que…
Yo no lo veo como una paradoja, Mar. Lo veo como algo natural cuando hemos perdido "la esencia", la frescura, la inocencia...

Aprender de los niños y de los ancianos es nuestro intento por recuperar una forma de ver el mundo y de actuar que nosotros (los adultos) hemos perdido.
Anónimo ha dicho que…
No lo hemos perdido, esta sigue ahí.Lo que pasa es que hemos puesto encima tantas cosas inútiles ( cómo esas que compramos por comprar sin que nos hagan falta) que ya no lo vemos. Pero si hacemos el esfuerzo de vaciar de cosas que lo único que hacen es mermar nuestro espacio vital, la encontramos, porque es nuestra esencia, la de la vida, que es tan poderosa, que por muy al fondo del
cajón la hayamos dejado, ella seguirá ahí, esperando que la encontremos. Es la fuerza de la naturaleza, que con su harmonía y su sabiduría, nos permite que sigamos aquí, en la Tierra....
Aunque no hay que pensar que esto será así para siempre. Cualquier día, si seguimos tratándola como un inmenso cubo de basura, pues nos dejará por imposible, y ni siquiera nos ubicará en el fondo del cajón, que la nauraleza es muy sabia y mierdas.... las justas!
Así que depende de nosotros, los adultos, que somos los que tenemos el poder de cambiar las cosas....

Y podemos hacerlo,escuchando y aprendiendo de los niños y de los ancianos.

Un Saludo

Mar
Manuel Ferrández ha dicho que…
Tienes razón Mar. La esencia sigue estando ahí. Lo que quería decir es que la hemos perdido... ¡de vista!.

Entradas populares de este blog

Trazar diagonales

Examinar los cruces , escrutar las confluencias , pensar en la transversalidad . Al igual que en una red los puntos de mayor fortaleza son los nodos existentes entre las cuerdas , los espacios comunes que se dan en disciplinas aparentemente inconexas son las zonas donde se encuentran las mayores posibilidades para que las ideas y la creatividad puedan fluir y expresarse en su máxima potencia.

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Fijación funcional: una barrera para ser innovadores

Uno de los aspectos más desafiantes de la innovación tiene sus raíces en un concepto llamado fijación funcional . La fijación funcional es la incapacidad para darse cuenta de que algo que sabemos que tiene un uso particular, también se puede utilizar para realizar otras funciones. Cuando uno se enfrenta a un nuevo reto creativo, la fijación funcional bloquea nuestra capacidad para utilizar las viejas herramientas de nuevas maneras. Fue el psicólogo Karl Duncker quien acuñó el término fijación funcional para describir las dificultades en la percepción visual y en la resolución de problemas que surgen cuando un elemento de una situación global tiene una función (fija) que tiene que ser cambiada para adoptar la percepción correcta que nos permitiese encontrar soluciones.  En su famoso " problema de la vela " la situación quedaba definida por los objetos: una vela, una caja de tachuelas y una caja de cerillas. La tarea consistía en fijar la vela en la pare...