Ir al contenido principal

Crear por crear


La mayoría de las personas acepta que las recompensas promueven un mejor desempeño.


Sin embargo, distintas investigaciones sugieren que esta ley no es tan rigurosa como se piensa. Las recompensas pueden bajar los niveles de desempeño, especialmente cuando el desempeño implica creatividad.


Gran parte de la investigación sobre creatividad y motivación ha sido realizada por Theresa Amabile, de la Universidad de Brandeis. En un experimento realizado con estudiantes de educación básica y de universidad hizo dos grupos. A ambos grupos se les pidio realizar collages "tontos". También se les pidió a los niños que inventaran historias.


Los proyectos menos creativos, según lo calificaron varios profesores, fueron hechos por aquellos estudiantes con quienes se había convenido recompensas. Amabile consideró que el trabajo "por encargo", en general, pudiera ser menos creativo que el trabajo que se hace por puro interés.


Más adelante, Amabile pidió a 72 escritores creativos de la Universidad de Brandeis y de Boston que escribieran poesía. Entonces a algunos estudiantes se les dió una lista de razones extrínsecas (externas) para escribir, tales como impresionar a los profesores, ganar dinero y graduarse en la universidad y se les pidió pensar en sus propios escritos con respecto a esas razones. A otros se les dió una lista de razones intrínsecas: el disfrute de jugar con palabras, satisfacción de auto-expresión y otras. A un tercer grupo no se le dió ninguna lista.


Los resultados fueron concluyentes. Los estudiantes a quienes se les dió las razones extrínsecas escribieron no sólo de forma menos creativa que los otros (según lo juzgado por 12 poetas independientes) sino que la calidad de su trabajo bajó perceptiblemente.


Las recompensas tienen, en consecuencia, este efecto destructivo sobre todo con tareas creativas, incluyendo solución de problemas de alto nivel. Es decir, el interés intrínseco en una tarea (algo es valioso de hacer por su propia razón) declina cuando alguien es recompensado por hacer esa tarea. Si una recompensa (dinero, premios, elogios o ganar una competición) llega a ser vista como la razón número uno para "engancharse" a una actividad, esa actividad será vista como menos agradable que por su propia razón.


En consecuencia, lo mejor: crear por crear. Y a disfrutar de ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...