Ir al contenido principal

Koán, mente cotidiana y mente creativa



En el budismo, el koán es una pregunta destinada a provocar que no tiene una solución lógica. Normalmente los maestros los presentan para que los discípulos se esfuercen en el acercamiento a un tipo de pensamiento y de capacidad de percepción diferente.

El maestro zen entrega a cada discípulo un koán y, en ciertos momentos estipulados, los discípulos dan su respuesta al maestro. Esta respuesta puede ser aceptada, corregida o rechazada; en este último caso, el discípulo tendrá que continuar buscando la respuesta a ese koán.

Cuando se entrega un koán, el discípulo precisa buscar una solución. Lo primero que hace es buscar soluciones evidentes y racionales. Aunque si presenta este tipo de soluciones, lo más probable es que el maestro responda "Sigue intentándolo", frente a las sucesivas respuestas sensatas, ingeniosas, agudas, humorísticas, religiosas, filosóficas o desesperadas del discípulo.

Cuando ya ninguna respuesta funciona y la frustración se apodera del discípulo, a éste solo le queda una cosa por hacer: obsesionarse.

A partir de aquí, no existe nada salvo el koán, la concentración será muy intensa intentando resolver lo que parece insoluble hasta que el koán se convierta en una palabra o una sílaba emblemática que acompañe al discípulo a todas partes.

Solo cuando el discípulo se percata de que las herramientas racionales no sirven de nada puede que adquiera otras ópticas nuevas para resolver la pregunta. Los discípulos entonces adoptan otra perspectiva que les permite acceder a una “mente zen”, abierta y creativa.

Es entonces y solo entonces cuando el discípulo está muy cerca de resolver el koán. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...