Ir al contenido principal

El invento del futbolín


El futbolín (también llamado en otros lugares fútbol de mesa, metegol, futbolo, futbolito, fuchín, futío o taca-taca) es un conocido y popular juego extendido por todo el mundo.

La invención del mismo se atribuye al español Alejandro Finisterre. Alejandro se estaba recuperando en un hospital de Barcelona de las heridas sufridas durante los bombardeos de la Guerra Civil Española, cuando decidió crear un juego para amenizar los días de hospitalización de los heridos y enfermos allí ingresados.

Los pacientes, hombres jóvenes e incluso adolescentes, habían sufrido heridas y amputaciones provocadas por las bombas y otras armas, de manera que la mayoría soportaba secuelas que les harían prácticamente imposible volver a correr detrás de un balón y practicar sus deportes favoritos.

Así, con el propósito de levantar el ánimo de los jóvenes del hospital, Finisterre decidió crear estas mesas de madera y organizar campeonatos. Entonces, los largos días de recuperación se tornarían, al menos, más entretenidos.
La idea desencadenante fue el tenis de mesa. Finisterre era un apasionado de ese deporte, así que pensó que de igual manera que un deporte como el tenis pudo pasar a jugarse sobre una tabla de madera, por qué no podría ocurrir lo mismo con el fútbol. 

Dándole vueltas a esa idea, solicitó ayuda al carpintero que trabajaba en el hospital, quien le apoyó en su misión, y siguiendo las instrucciones que iba dándole Alejandro, fabricó el primer futbolín con figuritas de madera pintadas y ensambladas en unas barras situadas de forma horizontal sobre una estructura de madera contrachapada que poseía a cada lado una abertura con una red, y que harían las veces de porterías. Era 1937.

Había nacido el futbolín.

Comentarios

jerseys de fútbol ha dicho que…
El futbolín es una de esas invenciones que, aunque nacieron en tiempos difíciles, lograron trascender y convertirse en una fuente de alegría y entretenimiento para generaciones enteras. Lo más interesante de su origen es cómo un momento tan doloroso como la recuperación de soldados heridos en la Guerra Civil Española se transformó en una idea que no solo ayudó a aliviar el sufrimiento físico, sino también el emocional. Alejandro Finisterre, al ver las dificultades de aquellos jóvenes que ya no podrían practicar su deporte favorito, ideó una forma de acercarles el fútbol de manera accesible, algo que demuestra el poder de la creatividad humana frente a la adversidad. El futbolín, al igual que el fútbol, conecta a las personas, pero de una manera diferente: sin necesidad de un campo de juego ni de un balón, solo con un tablero y la habilidad de mover las figuritas. Es un recordatorio de que el deporte no siempre tiene que ser físico para generar emociones y unir a la gente.

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...

Analogías

Se trata de resolver un problema mediante un rodeo . En lugar de abordarlo directamente se compara ese problema o situación con otra cosa. La Sinéctica (ideada por William Gordon ) es un método creativo que se basa en el uso de las analogías. Las analogías o metáforas tratan de generar estados psicológicos que favorezcan las ideas creativas. Existen distintos tipos de analogías: . - Analogía directa ("¿Qué existe en la naturaleza que se parezca a este problema?") - Analogía simbólica ("Si nuestro problema fuese un libro, ¿qué título tendría?) - Analogía personal ("¿Cómo se sentiría el problema si fuese humano?") - Analogía fantástica ("¿Cómo desearíamos que funcionase esto?")