Ir al contenido principal

Creatividad y cronotipo





Algunas personas son madrugadoras y otras trasnochadoras. Llegadas las once de la noche hay quien ya se encuentra en el quinto sueño y, en cambio, para otras personas comienza su pico elevado de actividad diaria. 

Tanto si te cuesta levantarte temprano, como si te metes en la cama casi con las gallinas, puede que no sea culpa tuya, ni la de tu personalidad ni la de tu trabajo, sino simplemente genética

Expertos de la Universidad de California certifican que nuestra composición genética podría determinar nuestros hábitos y ritmos diarios. En este sentido, los neurogenetistas advierten de que "nuestros padres nos dicen cuándo tenemos que irnos a la cama según los genes que nos dieron".

Los científicos han descubierto la importancia de entender el cronotipo de una persona, esto es, la hora del día en que funcionan mejor. Por descontado, todos tenemos un reloj interno que se reseta a diario por la luz y que está compuesto por miles de células nerviosas localizadas en el hipotálamo. Es aquí donde se controlan todo tipo de funciones corporales, desde la liberación de hormonas hasta la regulación de la temperatura.

Utilizando una analogía: hay quien es más gallo y quien es más búho. Al parecer, y según la investigación de la Universidad de California, los familiares de los búhos y los gallos que presentan el Síndrome de la Fase del Sueño Retrasado (SFSR) y el Síndrome de la Fase del Sueño Anticipado (SFSR) tienen una mutación diferente en el mismo gen, cerca del cromosoma 2.
 
Si tienes un reloj rápido, te gusta hacer las cosas temprano, si tienes un reloj lento, tu actividad será más nocturna. Si tienes dudas acerca de que tipología tienes, pregunta a tus padres e identificarás qué ave eres.

En todo caso, ser consciente del cronotipo es importante para poder pensar en ser creativo justamente en nuestro mejor momento

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de los Lacasitos

Hablar de las conocidas grageas de chocolate con leche cubiertas por 150 capas de azúcar de siete colores diferentes (blanco, rojo, marrón, azul, verde, amarillo y naranja) es hablar de innovación.  Aunque mucha gente piensa que se trata de un plagio de los Smarties (a los que sí parece que plagió M&M's), el invento en cuestión (1982) procede de cuando los hermanos Lacasa – propietarios de una empresa centenaria fabricante de turrones – probaron los Lenti , un producto de chocolate del tamaño de una lenteja, en un viaje a Italia.  A la vuelta, pensaron en hacer un producto similar en su fábrica de Utebo (Zaragoza). Los hermanos Lacasa convencieron al maestro chocolatero de la casa italiana, Romano Quianelli, para que se fuera con ellos. Era 1979. Primero presentaron un producto parecido al actual en una Feria Internacional y tras el éxito cosechado siguieron mejorando su receta hasta la que conocemos actualmente. En quién se inspiró Quianelli para crear ...

Los ojos de las polillas

Para los insectos nocturnos , es muy importante que sus ojos no reflejen la luz , ya que la reflexión hace que el insecto sea vulnerable a los depredadores. Las polillas suelen ir en busca de alimentos al atardecer, por lo que serían fácilmente presa de pájaros, ranas, lagartos, gatos... Por ello, la naturaleza ha diseñado sus ojos con unas pequeñas protuberancias que no reflejan la luz, evitando así señalar su posición a estos depredadores. Los ojos de las polillas están conformados por una estructura organizada de cientos de pilares nanoscópicos hexagonales, de aproximadamente 20 nm de diámetro y de altura, que dotan a la superficie del ojo de un carácter casi antirreflectante para la luz visible en cualquier dirección.  El aumento en la transmisión en la transmisión y la reducción en la reflexión se consigue mediante un ajuste continuo de los índices de refracción en la interfaz entre la córnea y el aire, que se logra mediante pequeñas protuberancias en la...

Palabras al azar

Esta técnica proporciona una variedad de estímulos con rapidez con la finalidad de obtener una perspectiva más fresca de nuestro problema o reto creativo. Utiliza los pasos que menciono a continuación para practicar la técnica y para comprobar cómo te funciona: 1) Determina el problema o reto creativo Piensa en primer lugar en un reto creativo o en una nueva idea que te gustaría desarrollar. Escribe unas cuantas líneas sobre dicho reto creativo. Cuando lo hayas hecho, deja de lado tu problema durante unos instantes. 2) Selecciona una palabra al azar Selecciona una palabra al azar (existen listas de palabras diseñadas a tal efecto). Por ejemplo, en mi caso ha salido la palabra LUNA . Emplea un tiempo en buscar asociaciones con esta palabra. ¿Qué te hace pensar en ella? ¿Qué recuerdos te trae? Anota una serie de palabras o frases cortas que te sugieran esa palabra. 3) Fuerza la conexión Ahora vuelve a tu problema o reto creativo. Piensa en las asoc...